Jerez, Haro y el alumbrado eléctrico: ambas pioneras, pero no las primeras de España

Wait 5 sec.

Recientemente, las poblaciones de Jerez y Haro (La Rioja) se han hermanado. Todo hermanamiento de ciudades es un hecho significativo y agradable. A las dos ciudades les une la importante industria vinícola que se desarrolla en sus respectivos marcos geográficos. A ello se ha unido que ambas ciudades fueron pioneras en la incorporación del alumbrado eléctrico, alegándose que en ambas ciudades ocurrió en 1890, lo que en el caso jerezano no es correcto.Algunos han interpretado que el hecho de ser pioneros en usar el alumbrado eléctrico es haber sido los primeros en España, y no es así. Jerez y Haro fueron de las primeras poblaciones en constituir el alumbrado eléctrico en sus calles, pero no los primeros, como han recalcado nuestra alcaldesa y algunos de sus concejales. Aunque no hay estudios completos sobre el alumbrado eléctrico en España, sólo estudios parciales, Jerez y Haro pueden hallarse quizá entre las 10 primeras poblaciones en donde se utilizó el alumbrado público en España, pero no fueron las primeras.Los estudios sobre el alumbrado eléctrico en España se han centrado más en estudios de ingeniería o económicos más que históricos. Se han estudiado más los continuos avances técnicos que fueron mejorando el alumbrado y la constitución de sociedades eléctricas que las vicisitudes históricas para implantarlo en las ciudades. Por una parte, hay que distinguir entre el uso de la electricidad para conmemorar un hecho histórico o festivo concreto del hecho de la implantación de alumbrado público estable en las calles. Tampoco es lo mismo la utilización de electricidad para alumbrar un negocio o una vivienda del alumbrado de un número importante de calles, que es más complejo.Chimenea de la antigua central eléctrica de la Compañía Jerezana de Electricidad en la antigua Huerta de Santo Domingo, concebida por Hernández Rubio (1902).Consta en fuentes documentales que ya en 1852 se utilizó por primera vez el alumbrado eléctrico utilizándose lámparas de arco voltaico en una farmacia de Barcelona, ciudad que ya tenía establecida en 1881 una central eléctrica que alumbraba varios comercios, casas y algunas calles principales. En 1878 hay constancia de que se alumbró con electricidad la Puerta del Sol de Madrid para la boda de Alfonso XII con María de las Mercedes de Orleáns, creándose una primera central eléctrica en 1889 que abastecía a casas y comercios y a partir de 1892 las principales calles de la ciudad. En 1881 se creó un alumbrado eléctrico provisional en Comillas (Santander) por parte del Marqués de Comillas para conmemorar la existencia de un Consejo de Ministros en la ciudad.En 1880 se colocó en la Plaza de la Reina de Valencia un barracón temporal con electricidad durante la celebración de las Fallas de ese año y así mismo en 1882 se alumbró con electricidad la tienda de ropas de D. José Conejos. Hasta 1883 no se hizo la primera prueba de alumbrado público temporal en Valencia en la Plaza de la Constitución, con el objetivo de atraer inversores, pero el alumbrado público en sí de Valencia no se inició hasta después de 1890. En 1882 hubo otro ensayo temporal de alumbrado eléctrico en San Sebastián, pero el alumbrado público fue también posterior a 1890.Como ya se ha dicho, Barcelona ya poseía un incipiente alumbrado público eléctrico de algunas calles desde 1881, llegando a tener 33 farolas de arco voltaico en 1883. También Bilbao se disputa con Barcelona el primer alumbrado público de España pues ya en 1883 poseía 10 farolas de arco voltaico y 50 luces de incandescencia que alumbraban las principales calles de la ciudad y 6 Km del puerto (Blog de Mikel Aguirregabiria). Hay constancia documental de que Gerona dispuso de alumbrado público eléctrico desde 1886, Haro desde 1890 y Cádiz desde 1891. También en 1891 se creó el alumbrado de origen hidroeléctrico de Sotres (Asturias), un pueblo de alta montaña asturiano de apenas un centenar de habitantes y pocas calles, en donde se quiso probar la validez de la energía hidroeléctrica para lugares cercanos a los saltos de ríos.Datos del alumbrado de 1890 que alude a farolas de 4 mecheros o candelabros de 4 fuegos con iluminación por combustión de gas.La creación de Sociedades o Compañías de electricidad no conllevaba que en el año que se crearon hubiese alumbrado público, pues algunas de estas sociedades no llegaron ni siquiera a fructificar y desaparecieron. A veces, estas incipientes sociedades eléctricas sólo llegaron a llevar alumbrado eléctrico a casas y comercios de los más pudientes de las ciudades, pero no a alumbrar sus calles, que era mucho más caro y complejo.  Las concesiones a determinadas empresas del alumbrado eléctrico de una ciudad tampoco es señal de que el año de su concesión comenzase el alumbrado público en ese núcleo. Un ejemplo de ello es Sevilla, en donde en 1888 se otorgó la concesión del alumbrado público a la empresa Dinamo Eléctrica Andaluza Para Luz y Fuerza que dirigía el ingeniero Alfredo Aguilar, aunque no la llevó a cabo, demorándose el uso del alumbrado público en Sevilla varios años más. En 1890 se creó en Sevilla la fábrica de electricidad de Enrique Bonet, que dotaba de electricidad a varias casas y comercios, pero no hay alusiones a un alumbrado público como tal, que quizá empezase en 1894 cuando se creó la Compañía sevillana de electricidad. El caso jerezanoUn error de interpretación de varios historiadores y periodistas de medios de comunicación locales de este siglo XXI de una fuente documental de 1890, ha llevado a la consideración de  que el inicio del alumbrado público eléctrico en Jerez fue en 1890. Lo califican incluso como el primero de España, algo que por lo dicho anteriormente no es correcto, pues ya existía al menos desde 1881 en Barcelona y después en otras poblaciones.Dichos historiadores y periodistas aluden a una sesión del Ayuntamiento de 21 de mayo de 1890 en la que se recoge una supuesta prueba exitosa de unas farolas de alumbrado eléctrico en las puertas del Ayuntamiento, acordándose la adquisición de 22 farolas para alumbrar con electricidad distintos puntos de la ciudad. No es cierto. En las fuentes (El Guadalete de 22 de mayo de 1890 recoge un resumen de la sesión municipal) se habla claramente que se colocaron de prueba unas “farolas de 4 mecheros”, lo que alude claramente a empleo de mechas para combustión y a alumbrado de gas. En realidad se está haciendo alusión al cambio de farolas de un solo mechero (un punto de luz por combustión de gas) por farolas con brazos, también llamadas candelabros, con 4 puntos de luz, que iluminaban mejor.Diversas lámparas de arco voltaico e incandescentes. No hubo alumbrado eléctrico en jerez en 1890. El alumbrado eléctrico público en Jerez comenzó en 1893 y fue un proceso lento en su implantación, conviviendo durante muchos años con el alumbrado de gas. Sabemos que en 1890 Francisco De la Viesca se ofreció a varios capitalistas jerezanos para desarrollar un alumbrado eléctrico en Jerez, pero su idea cayó en saco roto. De la Viesca terminaría implantando el alumbrado público eléctrico en Cádiz en 1891. En 1890 se encargó al ingeniero Francisco López Cepero introducir el alumbrado eléctrico en Jerez, empresa que no pudo llevar a cabo. En 1891, el Ayuntamiento jerezano encargó el proyecto al gaditano Modesto Martínez Escauriza pero su concesión caducó sin empezar los trabajos. Finalmente se formó en 1891 una sociedad de electricidad local que junto con el mencionado López Cepero se hicieron de nuevo con la concesión del alumbrado eléctrico en la ciudad. La sociedad jerezana cedió sus derechos a la “Compañía General de Electricidad de Berlín”, que empezaron los trabajos de construcción del alumbrado eléctrico en Jerez desde mayo de 1892. El ingeniero Adolfo Girshussen se encargó de las instalaciones de producción que se instalaron en la calle Caracuel nº 9 utilizando parte de la antigua Huerta de Santo Domingo.El alumbrado público de Jerez se inauguró la noche del 11 de febrero de 1893, coincidiendo con los festejos de Carnaval. Las primeras calles en iluminarse fueron las de Larga y Lancería con 12 lámparas que se encendían al anochecer y se apagaban a las 12 de la noche, estando 5,5 horas encendidas. El ayuntamiento pagó 10.000 pesetas anuales por este incipiente alumbrado.  En 1893 se firmó un contrato con la sociedad suministradora por 24.448,10 pesetas anuales para ampliar el alumbrado eléctrico a las calles Consistorio, Corredera, Alameda de las Angustias, Porvera hasta Chancillería, Plaza Eguilaz y Arenal, ampliándose el número de lámparas a 36, sobre pescantes o en farolas, cuyo costo de material importó 7.651,42 pesetas más.El proceso de la ampliación del alumbrado eléctrico en Jerez fue lento. El 22 de mayo de 1894 se inauguró la luz eléctrica en la Plaza del Arenal, Plaza Eguilaz (Alameda del Banco), Porvera (hasta Chancillería) y Consistorio. Pronto se ampliaron y modernizaron las centrales eléctricas en la ciudad, llegando también la electricidad, sólo en forma de alumbrado, a casas particulares, fábricas y negocios. Se creó en 1899 la “Central Eléctrica de Callejón y Bonete” en la Alameda Vieja, junto al Alcázar y se modernizaron y ampliaron en 1902 las instalaciones que la “Compañía Jerezana de Electricidad” poseía en la Huerta de Santo Domingo, que fueron diseñadas por el arquitecto  Francisco Hernández Rubio.Planos de la antigua fábrica de electricidad en la Huerta de santo Domingo (1902).El resto de la ciudad siguió durante mucho tiempo con un alumbrado  público de gas, que desde 1894 fue suministrado por la “Compañía Madrileña de Alumbrado y Calefacción por Gas”, un alumbrado que convivió con el eléctrico al menos hasta 1917. Poco a poco se fue sustituyendo el alumbrado de gas por el de electricidad. En 1923 casi toda la ciudad se alumbraba ya por electricidad, año en que la contrata pasó a la “Compañía Sevillana de Electricidad”, proyectándose un alumbrado integral de la ciudad con 1.169 lámparas. Hasta 1933, durante la Segunda República, no llegó la luz eléctrica hasta la pedanía de San José del Valle.Jerez y Haro no fueron las primeras ciudades de España en tener alumbrado eléctrico, como se ha dicho. El alumbrado de Haro (1890) es más antiguo que el de Jerez (1893), aunque el esfuerzo no fue el mismo el de Jerez con más de 52.000 habitantes y más de 320 calles y plazas en esas fechas que el de Haro, con apenas 7.000 habitantes y una extensión más reducida. Este artículo no quita un ápice de razón a los motivos de hermanamiento entre Jerez y Haro, que sí fueron pioneras, en el sentido de ser de las primeras de España –quizá entre las 10 primeras a falta de estudios más completos – en acometer el alumbrado público eléctrico en sus poblaciones. El sentido de este artículo es solo precisar con datos históricos como se introdujo el alumbrado público eléctrico en la ciudad de Jerez y desmentir aquellos mitos urbanos infundados que no son ciertos.