Petro ordena quitar aranceles a industria textil y cuero para impulsar producción nacional; expertos advierten impactos

Wait 5 sec.

Petro ordena quitar aranceles a industria textil y cuero para impulsar producción nacional; expertos advierten impactos. Imagen: Inexmoda.El presidente de Colombia, Gustavo Petro Urrego, por medio de su cuenta de X (antes Twitter), ordenó quitar los aranceles a la industria textil y marroquinería (cuero) buscando impulsar la producción nacional.“He pedido a la ministra de Comercio e Industria que quite todos los aranceles a telas y cueros para proteger y expandir las confecciones textiles y con cuero que dan más riqueza, más valor agregado y más trabajo”, señaló el jefe de Estado.En respuesta, el Ministerio de Agricultura informó que ha presentado objeciones técnicas al proyecto, resaltando la importancia del sector algodonero para el empleo rural y los encadenamientos productivos. La cartera propuso fortalecer los controles a la subvaloración de importaciones y proteger la competitividad del sector nacional.Léalas aquí.Comunicado – Algodón 10.10.25DescargaRecomendado: Trump amenaza con “aumento masivo” de aranceles contra China por controles sobre tierras rarasAnte este panorama, la Confederación Colombiana del Algodón (Conalgodón) lanzó una fuerte advertencia sobre un proyecto de decreto del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo y el Ministerio de Hacienda, que plantea reducir de 10 % a 0 % el arancel de importación para varios tipos de hilados con producción nacional.El gremio asegura que la medida, en caso de aprobarse, pondría en riesgo la supervivencia del cultivo de algodón en el país, afectando directamente a miles de pequeños y medianos agricultores en regiones como Córdoba, Cesar, Sucre, Magdalena, La Guajira, Antioquia y Vichada, además de amenazar los empleos en las tres hilanderías nacionales que aún operan.Un golpe a la cadena productivaSegún el presidente de Conalgodón, César Pardo Villalba, la decisión “va en contravía de cualquier política de apoyo al agro” y podría desincentivar completamente la siembra del algodón, reduciendo el mercado interno de fibra —estimado en 20.000 toneladas— y provocando la pérdida de una cuarta parte de los ingresos de los agricultores.“El algodón enfrenta la situación más crítica de los últimos 20 años. Este decreto significaría la desaparición del mercado nacional de la fibra y comprometería la seguridad económica de miles de familias rurales”, advirtió Pardo.La organización gremial también alertó que la eliminación del arancel haría que Colombia se volviera dependiente de las importaciones, afectando los encadenamientos productivos locales y el funcionamiento de los Fondos Parafiscales del sector algodonero, que dependen del volumen de producción para financiarse.Impacto industrial y ambientalEl decreto también tendría efectos en la industria textil, ya que podría llevar al cierre de las tres hilanderías que procesan 40.000 toneladas de fibra al año, generando una pérdida considerable de empleos. Actualmente, estas empresas operan al 50 % de su capacidad, abasteciéndose con 8.000 toneladas de algodón nacional y 12.000 importadas.Recomendado: Cascada de anuncios de Petro: canceló TLC con Israel, revisará TLC con EE. UU. e impondrá aranceles a vehículosConalgodón subraya que esta situación podría aumentar el uso de fibras sintéticas derivadas del petróleo, como poliéster y licra, lo cual contradice las políticas gubernamentales de producción limpia y sostenible.El gremio advirtió que ya hay productores que frenaron decisiones de siembra ante la incertidumbre regulatoria, y pidió al Gobierno reconsiderar la iniciativa para evitar la desaparición del cultivo y la pérdida de la industria algodonera en Colombia.Así las cosas, anunció que continuará gestiones con la Sociedad de Agricultores de Colombia (SAC) y otros actores del sector para buscar alternativas que protejan la producción nacional y el empleo rural.