El nuevo satélite Sentinel-1D se lanzará en unas semanas: la fecha exacta y por qué es tan importante

Wait 5 sec.

La ESA lanzará desde la Guayana Francesa un nuevo satélite que proporcionará imágenes terrestres independientemente de las condiciones meteorológicas, para el seguimiento del hielo marino o los vertidos de petróleo El satélite Sentinel-1D ha sido diseñado para operar en la década de 2030El martes 4 de noviembre a las 18:03 hora local del Puerto Espacial Europeo en la Guayana francesa (22:03 hora española peninsular), despegará el satélite Sentinel-1D del sistema Copernicus de la UE a bordo del cohete Ariane 6.Transcurridos unos 30 minutos desde el lanzamiento, el satélite se separará de la nave espacial y quedará colocado en órbita a unos 693 km. Listo para la puesta en marcha, con la calibración del instrumento radar y su validación posterior antes de ser operativo.El Sentinel-1D y el seguimiento de los glaciaresEl Sentinel-1D forma parte de Copernicus, que es el sistema de observación de la Tierra del Programa Espacial de la Unión Europea (UE) en el cual contribuye la Agencia Espacial Europea. Another launch is coming!Sentinel-1D lifts off on 4 Nov aboard Ariane 6 from French Guiana.️ It will boost #CopernicusEU to monitor glaciers (and more) like Antarcticas Thwaites - losing 50 billion tons of ice yearly. https://t.co/pOGKcFOvim#ImageOfTheDay #EUSpace pic.twitter.com/0BSsSV1Syn— Copernicus EU (@CopernicusEU) October 6, 2025La misión de lanzamiento, denominada VA265, será el tercer vuelo de Ariane 6, el nuevo lanzador europeo de carga pesada. Su lanzamiento pertenece a la parte de la inversión europea en el espacio destinada a comunidades más seguras, seguridad marítima, respuesta a desastres y resiliencia a largo plazo.En septiembre de 2024, Sentinel-2C, el tercer satélite Sentinel-2 del programa Copernicus, fue lanzado también desde el puerto espacial europeo, para continuar facilitando datos de alta resolución para el proyecto. Este satélite proporcionará imágenes de la superficie terrestre, tanto de día como de noche, que serán esenciales para realizar el seguimiento del hielo marino, icebergs y glaciares, la subsidencia y los vertidos de petróleo.Proporciona imágenes ópticas de alta resolución para una amplia gama de aplicaciones que incluyen vigilancia terrestre, acuática y atmosférica. El lanzamiento de Sentinel-1D reforzará el equipamiento satelital europeo para la vigilancia climática a nivel global.Los vigilantes europeos de la TierraLa misión Sentinel-2 está basada en una constelación de 2 satélites idénticos (Sentinel-2A y Sentinel-2B) que vuelan en la misma órbita pero separados 180 °. Juntos cubren toda la superficie terrestre y las aguas costeras de la Tierra cada 5 días. Sentinel-2C reemplazará a Sentinel-2A tras un período de observaciones en paralelo. Cada uno de los satélites Sentinel-2 llevan un generador de imágenes multiespectrales de alta resolución que genera imágenes ópticas en la parte visible, infrarroja cercana e infrarroja de onda corta del espectro electromagnético.Artículo relacionadoLa Agencia Espacial Española lanzará satélites de última generación para prevenir catástrofes como la DANA de ValenciaDesde su altitud a 786 km, proporcionan imágenes continuas en 13 bandas espectrales con resoluciones de 10 m, 20 m y 60 m, con una gran anchura de barrido de 290 km.La misión Sentinel-2 Next Generation garantizará la continuidad de los datos más allá de 2035. Los datos de Sentinel-2 se utilizan actualmente para aplicaciones en agricultura, vigilancia de la calidad del agua, gestión de desastres naturales, incluidos incendios forestales, erupciones volcánicas e inundaciones.Esta misión ha superado sus expectativas originales, demostrando por ejemplo, su capacidad para detectar las emisiones de metano. En agricultura, ayuda a controlar la salud de cultivos, predecir el rendimiento y permitir una agricultura de precisión. Las imágenes se utilizan para detectar el tipo de cultivo y determinar variables biofísicas como el índice de área de las hojas, contenido de clorofila foliar y de agua foliar para monitorear el crecimiento y salud de las plantas. Información que está disponible gratuitamente en Copernicus Data Space Ecosystem.El satélite NISAR de la NASA e India La India y la NASA también lanzaron el pasado mes de julio un satélite al espacio para anticipar desastres naturales. Se trata de NISAR, una misión colaborativa entre la agencia espacial estadounidense y la Agencia Espacial de la India (ISRO) para monitorizar la superficie del planeta con el objetivo de predecir fenómenos naturales como terremotos y erupciones volcánicas.Colourful patterns in Noordoostpolder - captured by #CopernicusEU Sentinel-1. Each colour shows a stage of plant growth or harvest. Next up: Sentinel-1D launch on 4 Nov - expanding one of the worlds most advanced #EarthObservation systems! https://t.co/Rjl8N9VXxP pic.twitter.com/V13Y4CnzSP— Copernicus EU (@CopernicusEU) October 9, 2025Este satélite está colocado en la órbita heliosíncrona a unos 743 kilómetros de altitud. NISAR es el primer satélite de radar en usar simultáneamente bandas L y S para mapear la Tierra en condiciones adversas, como nubosidad o tormentas, y durante las 24 horas del día.La misión permitirá detectar ligeros movimientos en la corteza terrestre, claves para anticipar fenómenos como terremotos, erupciones volcánicas o deslizamientos. También para monitorear glaciares, ecosistemas, humedad del suelo y cambios costeros, con datos disponibles gratuitamente para instituciones de todo el mundo.Artículo relacionadoEl océano envía señales de alarma: los expertos de Copernicus advierten sobre su deterioro global en un nuevo informeLa capacidad del satélite NISAR para atravesar niebla, nubes densas o capas de hielo lo convierte en una herramienta clave para sectores como la aviación o el transporte marítimo, y la gestión de desastres asociados a ciclones o inundaciones.