ISA espera licencia ambiental para interconexión con Panamá el próximo año: reveló balance en inversiones

Wait 5 sec.

Interconexión Eléctrica (ISA). Foto: cortesía OrganisaLuego de publicar sus resultados financieros y operativos para el tercer trimestre del año, Interconexión Eléctrica (ISA), realizó su conferencia con inversionistas en la que detalló su desempeño entre julio y septiembre. De acuerdo con la filial de Ecopetrol (que tiene el 51 % de sus acciones), en los primeros nueve meses del año, la utilidad neta alcanzó los $1,9 billones, lo que representa una disminución del 17 % frente a los $2,2 billones registrados en el mismo periodo de 2024.Entre julio y septiembre, la utilidad neta fue de $700.000 millones, un 21 % menos en comparación con los $891.000 millones del tercer trimestre del año anterior. Sin embargo, hay un crecimiento de 35 % frente al segundo trimestre de este año, cuando se reportó una ganancia de $455.000 millones. Balance de resultados de ISA a septiembre de 2025. Gráfico: ISATal como se dijo en el documento de resultados, Jaime Falquez, vicepresidente de Finanzas Corporativas, explicó que algunos efectos externos han impactado los balances en los más recientes periodos. “Tenemos una serie de eventos extraordinarios, pero con un efecto contable. En la reunión de directores de ANEEL (la agencia de energía de Brasil) de este año se decidió hacer una reconsideración de los cálculos presentados para el pago del componente financiero de la red básica existente”, explicó. Adicionalmente, mencionó que “seguimos actualizando la provisión de Air-e para un total acumulado de $233.000 millones por estos nueve meses en el 2025”. A su vez, Jorge Carrillo, presidente de ISA, destacó que “estamos fortaleciendo nuestra estructura y nuestras capacidades” de cara a la transición energética.Avances en interconexión con Panamá Andrés Villegas, director de Planeación y Evaluación de ISA, dijo que desde 2024 “los presidentes de los dos países vienen confirmando no solamente la importancia estratégica del proyecto, sino que de manera explícita han acordado acelerar su viabilidad y han elevado esta iniciativa a la categoría de un mandato político”. En este sentido, indicó que en septiembre se hizo la última reunión bilateral y se informó que ya se radicó el estudio de impacto ambiental en Colombia, la ANLA hizo un requerimiento y se dará respuesta en enero de 2026. En Panamá el proceso avanza paralelamente: se están atendiendo unos comentarios preliminares que dio la autoridad del Ministerio de Ambiente para radicar el estudio en la última semana de noviembre.“La expectativa sería, con los estudios radicados y contando con el cumplimiento de las dos autoridades, poder tener la licencia ambiental del próximo año”, afirmó. Inversiones de ISA con corte a septiembre de 2025. Gráfico: ISA. Investigaciones en Chile por apagón y otros planes En términos de inversiones, Falquez mencionó que “seguimos aumentando nuestro ritmo de inversión con el fin de honrar nuestros compromisos al 2030 alcanzando un total de $4,4 billones entre enero y septiembre de este año, 38 % por encima de lo que teníamos el año anterior”, con una meta total para este año de $6,5 billones en inversiones. En relación con la estructura de capital, el vicepresidente de ISA dijo que “mantenemos la deuda en niveles eficientes dentro de los rangos sugeridos por las agencias calificadoras de riesgo, con el fin de mantener nuestro grado de inversión internacional. Esto se refleja en indicadores como deuda viva con niveles de 4,1 veces”.Pasando a operaciones regionales, se recordó en la llamada con inversionistas el apagón en Chile a principios de este año, en el que resultó involucrada su filial en ese país. Se explicó que el pasado 4 de agosto, la Superintendencia de Electricidad y Combustibles de Chile formuló cargos al coordinador eléctrico nacional y a ocho empresas eléctricas de transmisión y generación por la eventual responsabilidad en el corte masivo. Se formularon dos cargos contra ISA Interchile, y ya se presentaron los respectivos descargos, a la espera de eventuales decisiones que pueda tomar la autoridad chilena. Otro de los temas que se mencionó fue la posibilidad de entrar al negocio de energía en Argentina, a lo cual la compañía afirmó que en su estrategia 2040, la transmisión de energía sigue siendo un pilar, pero en este caso en particular no hay planes concretos actualmente. —