"El cuidado es algo intrínseco en la vida". Esta frase pone el foco en una realidad cada vez más frecuente en España: se normaliza mucho cuidar a los hijos pero no tanto cuidar a los padres o familiares mayores. Esos cuidados más específicos recaen frecuentemente en la generación sándwich, un colectivo que a veces no tiene las herramientas para gestionar esa realidad. Para tratar de explicar esta situación y ayudar a visibilizar sus circunstancias, Antena 3 Noticias ha organizado el debate digital '¿Lo Hablamos?' con la participación de la presidenta del Observatorio de los Cuidados, Alicia López de Ocáriz, y Rebeca Cáceres, psicóloga y experta en gestión emocional de personas cuidadoras. Para Rebeca Cáceres "estas personas necesitan mucho apoyo emocional pero a veces también conocimientos" y por eso deben saber que hay profesionales que están ahí para ayudarles a manejar la situación. "La concienciación social es fundamental. El cuidado no es una etapa de la vida, va con otras etapas que tenemos que vivir, como el trabajo, la familia, la pareja... El cuidado es parte de la vida y esa compatibilidad no es fácil", destaca para comparar la situación con la de "tener una manta corta". "Tienes que dar respuesta a un lado y otro y además cuidarte a ti misma y saber cuidarte", añade. En este sentido, tal y como recordaba Alicia López de Ocáriz en la conversación, el I Estudio del Observatorio Cinfa de los Cuidados concluye que la persona cuidadora principal tiene una media de 49 años y, en el 64,2% de los casos, es mujer. La importancia de cuidarse para poder cuidar Ejercer este papel tiene un impacto psicológico tanto para la persona cuidadora como para la familia cuidadora. "Los cuidados suelen ser progresivos, vamos cuidando y vamos dejando de lado otras partes de la vida, como el ocio. Cuando llegan a consultas, suelen estar bastante sobrecargados y saturados. Contamos con centros de apoyo, pero hasta que el cuidador llega ahí para pedir ayuda por él mismo cuesta mucho. Cuando llegan es porque preguntan por la persona que cuidan", explica Rebeca Cáceres. Por eso, la psicóloga insiste en la importancia de "sensibilizar sobre los cuidados" para identificar "que no debes saturarte ni sobrecargarte": "Esto es una carrera de fondo. Podemos ir cuidando de poco a poco, pero para eso debemos darnos cuenta de dónde están los límites". En cualquier caso, Rebeca Cáceres y Alicia López de Ocáriz han puesto de relieve en la conversación que cuidar despierta muchos sentimientos en las personas cuidadoras. "La satisfacción y la sobrecarga son compatibles", explica Rebeca Cáceres. "Cuanto más unidos estamos con ese familiar al que cuidamos, el cuidado se convierte en un propósito y una parte que tiene sentido, que forma parte de la relación. Solo ha cambiado la dirección de los cuidados, que ahora es más unidireccional. Esa parte hay que tenerla en cuenta. A veces se cree que cuidar por cuidar lleva a la sobrecarga pero también hay factores que protegen", cuentan. Por eso, es importante que las personas cuidadoras sepan que los profesionales están ahí para ayudarles. "A veces se está muy solo en los cuidados, están muy perdidos" y con proyectos como el Observatorio Cinfa de los Cuidados se busca que "la persona cuidadora pueda acercarse a través de cualquier canal y encontrar la información que necesita".