Presentan en Buenas Letras la primera edición independiente de 'Desolación de la quimera' de Luis Cernuda

Wait 5 sec.

Coincidiendo con la celebración este miércoles del 62 aniversario de la muerte de Luis Cernuda , la Real Academia Sevillana de Buenas Letras le ha querido dedicar un homenaje con la presentación del último poemario que escribió el poeta sevillano en vida, 'Desolación de la quimera' , que aparece por primera vez publicada como una obra exenta e independiente en un volumen, sin compartir espacio con otras obras. Esta cuidada edición cuenta con un segundo tomo titulado 'Homenaje sevillano a Luis Cernuda' , que tiene como editores al catedrático de Derecho Romano de la Universidad de Sevilla Alfonso Castro y al profesor titular de Derecho Penal de la Hispalense Miguel Polaino-Orts . Está dedicado al que fuera director de Buenas Letras, Ismael Yebra , y además de contener textos de estos tres autores, también ofrece distintas aproximaciones al universo cernudiano realizadas por Ignacio Camacho , Joaquín Caro Romero , Jacobo Cortines , Juan Lamillar , Elena Poniatowska , Rogelio Reyes Cano , Antonio Rivero Taravillo , Francisco Robles , Maria Victoria Utrera y Luis Antonio de Villena . Alfonso Castro ha señalado que durante su «larga etapa de decanato en la Facultad de Derecho quisimos visualizar la relación de la facultad con la alta cultura sevillana y la universal. Hace unos días presentamos un libro sobre los cinco siglos de historia de la Facultad de Derecho. En la pléyade de alumnos destacaba una gran nómina, por eso nos pareció sobresaliente la relación de un poeta sevillano con su ciudad. Cernuda mostraba esa excelencia universitaria . Juan Ramón se matriculó en Derecho, pero no pasó del preparatorio. Cernuda fue una persona que sí tuvo un paso profundo por la Facultad de Derecho. Al principio pensó dedicarse a la carrera diplomática y a unas oposiciones dentro del ámbito municipal, algo que sí hizo luego Joaquín Romero Murube ». Durante su intervención, Castro ha señalado que Luis Cernuda « se quejó de esa gran capacidad de olvido de la ciudad y silenció su amistad con Romero Murube . Cernuda culminó sus estudios y yo le dedico un texto en el segundo volumen a sus años universitarios y a los profesores que le dieron clases». En ese sentido, ha aclarado que Pedro Salinas le dio literatura en el preparatorio, pero luego Cernuda estudió Derecho, «destacando en las asignaturas de Derecho positivo, aunque luego no brilló en otras materias como Derecho Romano o Historia del Derecho. Lo último que hicimos en el decanato fue el homenaje a Cernuda con la publicación por primera vez exenta de 'Desolación de la quimera'». Por su parte, Miguel Polaino-Orts ha recalcado que «Cernuda no pasó en balde por la Facultad de Derecho. Esta moldeó su sentido de la justicia» . En cuanto a 'Desolación de la quimera', ha indicado que este libro apareció por primera vez publicado en México en noviembre de 1962. «Fue su última obra. El último poema del libro es el último poema que Cernuda escribió. Este libro compendia el final de su vida y es un resumen de su obra. Hay poemas de amor, de amistad, otros dedicados a Juan Ramón o uno muy duro dedicado a Salinas. 'Peregrino' es un bello poema con el exilio de fondo. Esta obra describe los valores de Cernuda». Uno de los expertos cernudianos que ha escrito un texto en el segundo volumen de esta edición es el poeta sevillano Juan Lamillar. Este ha recordado durante su intervención que en el epistolario de Cernuda ya había una carta en la que hablaba mal de Romero Murube porque «decía que este controlaba la revista 'Mediodía'. A partir de ahí su amistad giró hacia Fernando Villalón y Adriano del Valle , los dos amigos que lo despidieron en la estación cuando se fue a Madrid en 1928». Lamillar ha resaltado igualmente del autor de 'Ocnos' que «fue siempre un poeta difícil de grandeza moral. Octavio Paz le dedica el artículo 'La palabra edificante' y ve en 'La realidad y el deseo' una dimensión moral. Cernuda tiene poemas magníficos en todos los libros. 'Desolación de la quimera' mezcla la alta cultura, incluyendo poemas dedicados a Mozart, Dostoievski y Lohengrin con ese dolor e incluso rabia que tenía por España. Hay unos poemas en los que ajusta cuentas con Juan Ramón o Dámaso Alonso». El último en intervenir ha sido el académico de Buenas Letras Jacobo Cortines, quien ha recordado que « Cernuda ha sido siempre un faro en mi vida . Un poco después de entrar en la Facultad en el año 1963, don Francisco López Estrada nos anunció la muerte del poeta. En aquella época muy pocas personas sabían quién era, entre ellos José María Capote y Miguel García Posada . De hecho, José María Capote, cuyo padre, Higinio Capote había sido gran amigo del poeta, recitaba los poemas de Cernuda de memoria y le dedicó a este tanto su tesina como su tesis doctoral» Cortines ha hablado también sobre el congreso que se le dedicó a Luis Cernuda en el Alcázar en el año 1988 al que acudieron destacados expertos internacionales como Octavio Paz. En 2002, Luis Alberto de Cuenca lo nombró presidente ejecutivo del centenario de Cernuda y también hizo con la artista Carmen Laffón la carpeta 'Ocnos y otros textos' . «Es un escritor al que siempre he vuelto. Lo que más me interesa es su aspecto moral, no las disputas personales que tuvo con otros poetas. Siempre he admirado el ejemplo de entrega a su obra y a su creación poética». Por último, a pesar de la difícil relación que mantuvo el poeta con Sevilla, este académico ha destacado que en 'Desolación de la quimera' se incluye el poema 'Luna llena en Semana Santa' en recuerdo a su infancia hispalense.