En el I Foro de emprendimiento tecnológico de la provincia de Sevilla, organizado por lavozdelsur.es y por Inpro en el Hotel Giralda Center de la capital hispalense, se ha hablado de Inteligencia Artificial, de ciberseguridad, de automatización de procesos y, en definitiva, de empresas tecnológicas, disruptivas, adelantadas a su tiempo se diría, al tiempo que vendrá, pero que ya es una realidad.En la mesa de debate, se sientan Gracia Catalina Piñero, responsable de la incubadora de empresas espaciales ESA BIC Andalusia, Isabel Hormigo, responsable técnico del sector TIC en la Corporación Tecnológica de Andalucía (CTA), Daniel Escribano, CEO de NexoNeural, Nuria Egea, CEO de Tecnoalgae y Juan Luis Pavón, fundador y director de Sevilla World.[articles:345412]Con esta composición, el conductor del acto, el periodista David Montes, lanza la primera pregunta: ¿Cuáles son las fortalezas y debilidades del ecosistema del emprendimiento tecnológico sevillano? Es Pavón quien responde: “La primera fortaleza, y no es un tópico, es la espontaneidad; es bueno que haya estrategias, pero muchas veces se compartimenta algo que es natural en el ser humano”. En el plano de las debilidades sitúa “la falta de conexión del ámbito inversor tradicional con las oportunidades de rentabilidad que hay en muchos sectores de innovación, porque no se fían”.Los ponentes del foro de emprendimiento tecnológico organizado por lavozdelsur.es. JUAN CARLOS TOROGracia Catalina Piñero, responsable de la incubadora de empresas espaciales ESA BIC Andalusia, comienza explicando en qué consiste el proyecto que dirige: “Es una incubadora de empresas de la Agencia Espacial Europea, que quiere fomentar el negocio en el sector aeroespacial, un nuevo proyecto ambicioso que se pone en marcha desde Sevilla como consecuencia de todo lo que se está haciendo bien”. Piñero tiene claro que la clave, en su trabajo y en el sector tecnológico en general, son “las redes”. No habla precisamente de las redes sociales, sino de la colaboración que se pueda establecer entre emprendedores o con Administraciones. “Es necesario vincular proyectos, establecer redes de colaboración, que podamos utilizar los servicios que tiene el municipio vecino. ¿Qué pueden hacer las Administraciones locales?” Pues fomentar el emprendimiento tecnológico”, asegura.El subdirector de lavozdelsur.es, Pablo Fdez Quintanilla, durante la bienvenida al foro. JUAN CARLOS TOROIsabel Hormigo, responsable técnico del sector TIC en la Corporación Tecnológica de Andalucía (CTA), un clúster de innovación formado por 190 empresas de todos los sectores, habla de las opciones de financiación que existen para las startups o las pymes tecnológicas que quieren desarrollar proyectos innovadores.Durante los 20 años de vida del CTA, ha financiado casi 900 proyectos de I+D+i, con unos 300 millones de euros. Desde este organismo, ayudan a empresas que tienen ideas disruptivas a nivel tecnológico, asesorándolas para que puedan concurrir a convocatorias públicas. Como por ejemplo, el fondo de la Empresa Nacional de Innovación (Enisa), adscrita al Ministerio de Industria y Turismo, que concede créditos participativos a empresas que están en diferentes estadios de madurez tecnológica. Nuria Egea, CEO de Tecnoalga. JUAN CARLOS TOROEntre los ponentes, los emprendedores Daniel Escribano, de NexoNeural y Nuria Egea, de Tecnoalga, aportan la visión de quien está gestionando una empresa tecnológica, y sabe bien los problemas a los que se enfrentan, y cómo solventarlos. Egea, de Tecnoalga, comenta que en su compañía trabajan con microalgas, y hacen que “sean enormemente eficientes”. “Somos un nexo entre lo más antiguo y tradicional, el organismo más primitivo que existe en la Tierra, y la tecnología”, añade.Intervenciones completas en el I Foro de emprendimiento tecnológico de la provincia de Sevilla.[articles:345408]La CEO de Tecnoalga es partidaria de aligerar burocracia, es el principal escollo que encuentra. “Con una ventana única, por ejemplo”, dice, al tiempo que pide facilidades a la hora de interpretar ciertas normativas, sobre todo en su caso, en el que “no está todavía del todo legislado”. Su compañero Daniel Escribano, de NexoNeural, es espontáneo, como comentaba Pavón, y se levanta para dirigirse a los representantes públicos presentes. La “barrera” que se encuentra, comenta, es la falta de agilidad en los procesos administrativos. Por eso es partidario de contar con emprendedores al frente de esas gestiones, porque “son los que van a tener empatía conmigo”. Gracia Catalina Piñero, responsable de la incubadora de empresas espaciales ESA BIC Andalusia. JUAN CARLOS TOROLa ciberseguridad, ese gran reto¿Cómo se puede garantizar un uso ético de las nuevas tecnologías?, pregunta el presentador a los ponentes, más adelante. Escribano recuerda que un gigante como Microsoft reconoció a la UE que no puede garantizar su “soberanía de datos”. Es decir, que blindar la ciberseguridad se vuelve muy complicado. “Volvemos a lo antiguo, a montar un servidor local en un CPD (Centro de Procesamiento de Datos)”, sostiene. “Europa tiene que invertir en innovación y desarrollo tecnológico”, agrega.“La regulación europea tenía una hoja de ruta clara, pero se ha diluido por la crisis geopolítica”, aporta Isabel Hormigo, del CTA. “La idea primigenia incluía sanciones, pero si van a entidades que no operan en Europa, en la práctica no se van a ejecutar”, lamenta. El periodista Juan Luis Pavón pone el acento sobre otro asunto, el nivel de ciberdelitos que habrá en torno a las aplicaciones que transforman identidades, y que suponen un peligro. Isabel Hormigo, responsable técnico del sector TIC en la Corporación Tecnológica de Andalucía (CTA). JUAN CARLOS TOROLa expectación en torno a la IA generativa es "enorme", dice más adelante Hormigo, quien desde su responsabilidad en el CTA está viendo "muchos modelos de negocios que se basan en desarrollar capas que hacen uso de ella, para ofrecer un valor a una empresa, para optimizar recursos o para ofrecer un asistente a sus clientes". "La IA está ahí, es imparable, pero hay que usarla con precaución, teniendo en cuenta que hay una combinación muy potente entre la IA generativa, los agentes, y la IA tradicional, por decirlo de alguna forma. Hay que saber combinar ambas y crear modelos de negocio que realmente resuelvan los problemas de las diferentes empresas y Administraciones", incide Hormigo.Juan Luis Pavón, director de Sevilla World. JUAN CARLOS TORO"Cada ciudadano medio utiliza al día datos de 100 satélites""Cada ciudadano medio utilizamos al día datos de 100 satélites", aporta Gracia Catalina Piñero, de la incubadora ESA BIC Andalusia, un dato que corrobora que "estamos hiperconectados con el espacio". Y se atreve a hacer una predicción apocalíptica: "Si ahora hubiera una tormenta solar y cayera toda la información que tenemos en el espacio, en 15 días estamos en la Edad Media".Daniel Escribano, de NexoNeural, durante su intervención. JUAN CARLOS TOROE insiste en la imperiosa necesidad de "buscar alianzas", con socios del proyecto, con colaboradores, con Administraciones, también con medios de comunicación... "Muchas veces no cuestan dinero, solo un poco de tiempo, pero son muy importantes", sostiene.A modo de cierre, Isabel Hormigo, del CTA, reivindica la necesidad de "hacer emprendimiento tecnológico, pero con equipos multidisciplinares", que para ella es "uno de los factores de éxito de estos proyectos". Nuria Egea, de Tecnoalga, aboga por impulsar "una mezcla de medio ambiente con tecnología, porque es totalmente transversal y absolutamente necesario"."Aprovechemos que vivimos en Andalucía y somos muy creativos, algo de lo que nos damos cuenta cuando viajamos fuera", agrega Daniel Escribano, de NexoNeural. Juan Luis Pavón, de Sevilla World, pide a las empresas que han generado beneficios en distintos sectores que "dediquen un 10%, por ejemplo, a diversificar una línea de negocio para meterse en el sector tecnológico, porque les hace falta para sobrevivir y porque van a generar un impacto en el ecosistema del que se van a beneficiar".