Dólar hoy en Colombia cierra con leve retroceso, pero sigue estable; deuda pública se desvalorizó

Wait 5 sec.

Imagen: Generada con IA de GeminiLa divisa estadounidense concluyó la jornada de este miércoles con una ligera depreciación en el mercado colombiano, al situarse el precio de cierre en $3.833. Este valor representa un descenso del 0,65 % en comparación con la clausura del día anterior, que fue de $3.858.El comportamiento de la moneda se mantuvo dentro de un rango operativo notable, oscilando entre un mínimo de $3.828,49 y un máximo de $3.862, después de abrir la sesión en $3.855. A pesar de la caída puntual, el monto negociado fue robusto, superando los US$1.500 millones, lo que, según analistas de JP Tactical Trading, "confirma estabilidad en las zonas de control" y respeta un soporte clave.Presión de otros activos sobre el dólarLos precios del crudo retrocedieron, una tendencia que suele ejercer presión al alza sobre el dólar en Colombia. El barril Brent cerró en US$63,64 (-1,24 %) y el WTI en US$59,75 (-1,34 %). Este movimiento estuvo motivado por un sorpresivo incremento en los inventarios de crudo en Estados Unidos (+6,5 millones de barriles), superando el impacto de las sanciones a Rusia.A nivel global, el Índice del Dólar (DXY) se fortaleció tras la publicación de indicadores económicos clave en Estados Unidos, con una valorización del 0,05 % hasta los 100,2 puntos.Agenda económica bajo el radarLa atención de los mercados se centró en la difusión de datos económicos "alternativos" en Estados Unidos, dada la interrupción de informes gubernamentales por un cierre parcial.Por un lado, la consultora ADP reportó que el sector privado de EE. UU. creó 42.000 nuevos empleos en octubre, superando las expectativas, señalando cierta estabilización en el mercado laboral. Además, el Índice de Servicios del ISM de octubre mostró una aceleración y un retorno a la expansión, al ubicarse en 52,4 puntos (superando el 50,7 previsto), lo que contribuyó a la apreciación del dólar a nivel internacional.Así mismo, las solicitudes de hipotecas de la MBA experimentaron un notable aumento del 7,1 % en la semana finalizada el 17 de octubre, un indicio de reactivación en el sector vivienda.En Colombia, los inversionistas siguen de cerca la publicación, a las 2:00 p. m., de la variación del Índice de Precios del Productor (IPP) de octubre, que dará a conocer el DANE. Los componentes de este indicador son claves porque permiten anticipar futuras tendencias inflacionarias.Finalmente, la deuda pública (TES) en Colombia cerró mercados con una desvalorización del 0,15 %, que equivale al promedio ponderado de todas las referencias de títulos de tesorería que integran el ETF de Global X, que se negocia en la Bolsa de Valores de Colombia.Esta información se toma del indicador de Global X (GXTESCOL), que replica el índice GBI-EM de J.P.Morgan para Colombia.Por otra parte, los cierres de TES de deuda pública, de acuerdo con el sistema de negociación del Banco de la República, donde operan los grandes inversionistas de Colombia, registraron los siguientes movimientos:•Los TES de 2026 terminaron en 9,183 % y la jornada previa finalizaron en 9,220 %.•Los TES de 2028 terminaron en 10,310 %, mientras que el dato anterior fue de 10,356 %.•Los TES de 2033 cerraron en 11,721 % y la jornada previa finalizaron en 11,663 %.•Los TES de 2050 terminaron en 11,760 % y el dato anterior deja ver que terminaron en 11,680 %.—