La jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Clara Brugada Molina, informó que la pobreza extrema en la capital se redujo de casi 19 por ciento en 2018 a 9 por ciento en 2024, de acuerdo con los resultados de la Medición Integrada de la Pobreza elaborada por el Consejo de Evaluación de la Ciudad de México (Evalúa), con base en los datos de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) del INEGI.LEE ADEMÁS: Momento exacto del acoso sexual a Claudia Sheinbaum: ¿Quién es el agresor?Durante la presentación del informe, Clara Brugada Molina señaló que los resultados son medibles y verificables científicamente, y reflejan un avance en las condiciones de vida de la población.Explicó que, según los datos del organismo, 850 mil personas superaron la pobreza, por lo que señaló que 900 mil salieron de la pobreza extrema, al pasar de 1.7 millones a 864 mil habitantes y señaló que la meta de su administración es construir una ciudad libre de pobreza, con igualdad, derechos y bienestar.Por su parte, la secretaria de Bienestar e Igualdad Social, Araceli Damián González, detalló que la Medición Integrada de la Pobreza es el método oficial del Consejo de Evaluación desde 2008 y se actualiza cada dos años a partir de la información de la ENIGH.Indicó que este procedimiento está previsto en la Ley de Evaluación de la Ciudad de México y fue ratificado en 2019 durante el gobierno de Claudia Sheinbaum Pardo.Recordó que la aplicación de esta medición fue suspendida durante la administración de Miguel Ángel Mancera Espinosa, lo que interrumpió la serie estadística iniciada en 2008, y que fue retomada en 2019.La metodología, indicó se realiza con base al ingreso, disponibilidad de tiempo libre y satisfacción de necesidades básicas, que incluye educación, salud, vivienda, seguridad social, telecomunicaciones, servicios y bienes duraderos.Damián González, por lo anterior, indicó que entre 2018 y 2024, la pobreza total en la Ciudad de México disminuyó diez puntos porcentuales, y la pobreza extrema se redujo a la mitad. En el componente de ingreso, la proporción de personas con recursos insuficientes bajó de 48 a 37 por ciento. Medio millón de habitantes superaron la pobreza en salud y otro medio millón en vivienda. Se registraron mejoras adicionales en educación, telecomunicaciones, servicios sanitarios y bienes duraderos, con un incremento notable en el acceso a internet y telefonía móvil.El estudio también identifica la pobreza de tiempo, que afecta al 57 por ciento de la población capitalina y se relaciona con la falta de tiempo libre para el descanso o el cuidado personal debido a las largas jornadas y traslados. Brugada Molina señaló que su gobierno busca reducir este tipo de pobreza mediante el Sistema Público de Cuidados y proyectos de movilidad como el Cablebús, la modernización del Metro, la ampliación de la electromovilidad y la rehabilitación del Tren Ligero.De acuerdo con los resultados, señaló que el 10 por ciento más rico de la ciudad concentraba el 60 por ciento del ingreso en 2018 y en 2024 pasó a 53 por ciento, mientras que el índice de Gini, que mide la desigualdad, se redujo en 7 puntos.The post Evalúa reporta reducción de la pobreza extrema en la Ciudad de México; pasa de 19 a 9 por ciento entre 2018 y 2024 first appeared on Ovaciones.