2026: El despegue de las viviendas colaborativas «asequibles» para jóvenes

Wait 5 sec.

Viviendas independientes, sostenibles energéticamente y que comparten servicios como lavandería, gimnasio o espacios para trabajar. Se trata del modelo europeo denominado 'cohousing', que nació en los países nórdicos y toma fuerza también ya en otros lugares como España. El objetivo de Castilla y León es poner en marcha esta nueva forma residencial, que ya tiene cierto ritmo y funciona impulsada por promotores privados en el sector de las personas mayores, pero en este caso para jóvenes y con un «alquiler social» o «precio asequible» . Se trata de hacer más fácil el acceso a un techo a los menores de 36 años , aumentar el parque público residencial mediante construcción o rehabilitación de edificios que, además, sean eficientes en el gasto de la energía. En concreto, en la región, de acuerdo con el Plan de Transformación, Recuperación y Resiliencia y el programa diseñado por el Gobierno central para impulsar la vivienda social, se pondrán en marcha, con fondos europeos Next Generation que el Ministerio transfiere a la Comunidad, un millar de domicilios de este tipo entre las nueve provincias de la Comunidad . Todo ello, con una inversión total que supera los 134 millones de euros, de los que la autonomía contribuye con 83 millones y se suma la aportación de los citados fondos europeos. Las obras –promovidas por la sociedad pública Somacyl– de una quincena de promociones están ya en marcha y la previsión es que las primeras puedan rematarse ya este año para que los inquilinos puedan tener sus llaves entre los meses de marzo y diciembre del próximo ejercicio. Las que se encuentran más avanzadas son la denominada 'Los Viveros', en Valladolid capital, y las que están en ejecución en Medina del Campo. Despegará, así, el 'cohousing' con viviendas «asequibles» para jóvenes en Castilla y León, que tendrán que abonar una renta de alrededor de 400 euros por pisos de unos 60 metros cuadrados , aunque las cantidades variarán en función de la superficie de la construcción. Con carácter general, todos serán bloques de nueva construcción en territorios cedidos, generalmente por ayuntamientos, que se destinarán por un plazo de al menos 50 años al arrendamiento de carácter social o a un precio asequible siempre para el colectivo juvenil. La mayor parte de los pisos están diseñados con dos dormitorios y los proyectos contemplan también salón, cocina integrada, dos baños y terraza de alrededor de seis metros cuadrados. Todo ello con una superficie útil de en torno a los 60 metros cuadrados, más los 5,5 que cada una de las viviendas aporta a esos espacios comunes que contempla el modelo residencial denominado también 'coliving'. Entre estas estancias de uso conjunto, se contempla que se pueden establecer zonas para trabajo o coworking, lavandería comunitaria compartida, gimnasios... Habrá promociones que contengan plazas de parking cuando por normativa urbanística sea «obligatorio», explican desde la Consejería de Medio Ambiente, Vivienda y Ordenación del Territorio. Así, por ejemplo, sí se contempla en los lugares donde las zonas acusen «problemas de aparcamiento» o cuando debido a las «condiciones del terreno es aconsejable ejecutar» ese aparcamiento. Dentro de la filosofía de eficiencia energética que impera en estos proyectos, la instalación de calefacción y agua caliente se establece con calderas de biomasa o conectadas a través de las redes de calor que se están impulsando ya en varias ciudades de la Comunidad, algo, que según explican desde el departamento dirigido por Juan Carlos Suárez-Quiñones, contribuye a la «sostenibilidad del conjunto residencial». El consumo se medirá y estudiará al detalle. Para ello, se pondrá en marcha un «sistema de gestión y control» con el objetivo de que se reduzca el gasto en más de un 20 por ciento. Ese sello de eficiencia se plasmará en toda la construcción, de manera que la meta es que pueda ser así reconocido por el sector. Habrá elementos en la envolvente, donde se incluyen materiales para el «comportamiento longevo» de los edificios y se utilizarán materiales como el PVC y el vidrio térmico para el aislamiento termo-acústico. Al sistema de ventilación mecánica controlada se suma una propuesta de climatización de suelo radiante y un sistema centralizado de agua y calefacción para que la demanda energética tenga los niveles más «bajos» posibles. La luz se unirá a esa impronta sostenible de estas construcciones. Primará la iluminación LED y las lámparas exteriores llevarán incorporado un temporizador de forma que de 23.00 a 7.00 horas estén siempre apagadas. También se regulará el gasto de agua con lo que se conoce como «caudales efectivos controlados» en los puntos de consumo. De esa forma, se fijará una cantidad de líquido elemento e incluso una temperatura para que mande la citada eficiencia. La intención final es poder conseguir en estos edificios la «autosufiencia energética» y poder conseguir la certificación A –la máxima posible en esta materia–. Es más, se contempla una gestión de los residuos desde el momento de la construcción o la demolición y que prime también la «circularidad», desde la concepción de los diseños. Es decir, desde que se piensa el edificio debe hacerse teniendo en cuenta el uso de «recursos adaptables, flexibles y desmontables para permitir la reutilización y el reciclaje» de muchos de sus elementos. Y en esa misma línea se prevé instalar puntos de carga para vehículos eléctricos o que cuenten con importantes innovaciones como dispositivos de los que se denominan 'Internet de las cosas'. Por ejemplo, a través de tecnologías aplicables, sensores o dispositivos conectados que «hagan más fácil la vida de las personas y con el máximo confort», subrayan desde la Consejería. Será Valladolid la provincia con el mayor número de actuaciones , donde se han proyectado 420 viviendas de este tipo, seguida de Burgos, con 210; León, con 120; Segovia, con 93; Palencia, 50; Zamora, 42; Ávila, 40 y Soria, 38. Además de las capitales, se beneficiarán de estas acciones municipios de más de 20.000 habitantes, como Miranda de Ebro y Aranda de Duero, ambos en territorio burgalés, y Medina del Campo, en Valladolid. Como requisito obligatorio, se plantea que solo podrán acceder a estas viviendas en alquiler quienes vayan a tener allí su «domicilio habitual y permanente, priorizando siempre el criterio social». En el momento de la suscripción del contrato, el inquilino deberá tener menos de 36 años y deberán estar inscritos en el Registro Público de Demandantes de Vivienda de Protección Pública de Castilla y León. Tampoco podrán tener otros pisos o casas en propiedad. En cuanto a los ingresos económicos, los de la unidad familiar deberán ser inferiores a cinco veces el Iprem (Indicador Público de Renta de Efectos Múltiples) y. por el momento, no se recogen especificaciones para las familias numerosas o personas con discapacidad. Una vez que se pongan en marcha los plazos, los interesados deberán presentar las solicitudes a través de la página web www.tuyavivienda.es de la Junta de Castilla y León o en la de Somacyl (www.somacyl.es), que será que se encargue de gestionar estos domicilios. Vía redes sociales también podrán recibir información así como en los mencionados portales. Para establecer el alquiler máximo mensual se calculará al multiplicar los metros cuadrados de la superficie útil real de la vivienda y, en su caso, la plaza de garaje, trastero o cualquier superficie adicional anexa a la vivienda. El precio se actualizará cada año conforme al IPC, detallan las mismas fuentes. Desde el Gobierno autonómico se espera una demanda «muy alta» para estas promociones, ya que desde que «se inició el estudio de viabilidad», en el año 2022, «uno de los factores de mayor peso para determinar su ubicación fue el análisis de aquellas poblaciones con mayor demanda de vivienda protegida». Unido a esta iniciativa, con la que se plantea ampliar el parque público para vivienda joven con un millar de pisos, está la iniciativa de rehabilitación de viviendas de camineros, –ya se han recuperado 134–, que se destinan también preferentemente a menores de 36 años.