La riqueza natural de Andalucía es uno de los grandes atractivos turísticos de esta zona. Este patrimonio se conforma de un conjunto de paisajes donde montañas, bosques, humedales, desiertos ,… son algunas de las piezas más importantes de este diverso ecosistema. Desde Huelva hasta Almería distan más de 600 kilómetros repletos de tesoros naturales donde se recrean la vista, el oído y el olfato y en los que el visitante puede elegir, entre una amplia gama, qué tipo de paraje quiere contemplar. Cada provincia cuenta con un patrimonio natural diferente que se suma al cultural, festivo y gastronómico y que los distingue de otras zonas. Si comenzamos por la parte occidental, en Huelva– aunque también ocupa parte de la de Sevilla- se encuentra el Parque Natural de Doñana , uno de los espacios protegidos más importantes de Andalucía y catalogado como la mayor reserva ecológica de Europa. En sus más de 50.000 hectáreas alberga especies en peligro de extinción como el lince ibérico o el águila imperial. El valor ecológico de esta zona es sobresaliente también por la marisma, un lugar de paso y cría para aves europeas y africanas. En Doñana confluyen un conjunto de ecosistemas (coto, marisma, playa, dunas,...) que hacen que este Parque goce de una personalidad única. Se pueden realizar rutas a pie, a caballo, en todoterreno,... En la provincia de Cádiz desde Barbate a Caños de Meca y hacia Vejer de la Frontera se extiende el Parque Natural de la Breña y Marismas del Barbate, en el que se distinguen hasta cinco ecosistemas diferentes: marino, acantilado, pinar, marismas y sistemas dunares. En este destaca el conocido como Tajo de Barbate, con más de 100 metros de altura, y que es uno de los mayores acantilados del Atlántico andaluz. En el interior es común contemplar el ánade real o el pato cuchara. Hay que resaltar también el pinar de La Breña repoblado para frenar las dunas móviles y que se ha convertido en el mayor pinar de Cádiz, del que se aprovechan piñas y piñones. En este lugar, el aroma a pino se mezcla con el de romero y lavanda. Se pueden hacer rutas a caballo, destacando el sendero Torre del Tajo que culmina en una una de las torres vigías que en los siglos XV y XVI alertaban sobre naves piratas donde después se desarrolló la Batalla de Trafalgar, que da nombre a su afamado Faro. De Cádiz a Sevilla. A las Cascadas del Huéznar , declarado Monumento Natural en 2001. Se trata de una zona de la provincia de Sevilla del río del mismo nombre. Se localizan cascadas y pozas que surgen al caer las aguas sobre peculiares formaciones calizas conocidas como travertinos. A lo largo de estos saltos de agua, llamados también Las Chorreras, el río recorre su cauce con abundante agua cristalina. Cuenta con senderos para recorrer la zona a pie y se puede contemplar abundante vegetación de ribera, poblada de un espeso bosque en galería de olmos, fresnos, sauces y alisos. Entre la fauna se encuentran especies como el mirlo acuático, el martín pescador, el azor, la garza real o la trucha. Al sureste de la provincia de Córdoba se localiza el Parque Natural Sierras Subbéticas , considerado un tramo de las Cordilleras Béticas. Se trata de un gran macizo de naturaleza calcárea a modo de isla, con alturas que oscilan entre los 900 y 1500 metros de altitud. Resaltan su valor ecológico y geológico ya que está rodeado de terrenos llanos y valles en los que predomina el cultivo del olivar. Su vegetación es típicamente mediterránea y cuenta con la mayor diversidad florística de la provincia de Córdoba, con más de 1880 especie En la zona se encuentra el Lago de Andalucía que es el mayor embalse de la Comunidad Autónoma, y segundo de España, que ofrece un excelente entorno para la práctica de actividades náuticas. La ruta continúa en una zona con paredes rocosas de gran altura se entremezclan con profundos valles y frondosos bosques de pinos laricios en el Parque Natural Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas , en la provincia de Jaén . Entre sus picos destacan el de Empanadas y Cabañas con más de 2.000 metros de altitud. Tiene como protagonista una extensa red hidrográfica que permite además de disfrutar de una gran variedad de flora y fauna, realizar numerosas actividades: un paseo en barca por el embalse del Tranco, senderismo junto al río Borosa o conocer los nacimientos del Guadalquivir y el Segura o el salto de agua de Chorro Gil. Este espacio natural, conocido además por su tradición cinegética , cuenta con plantas y animales, fáciles de ver en el espacio: el vuelo del águila real y el buitre leonado y al adentrarse en su interior el visitante descubrirá bosques de pinos laricios, negrales o carrascos salpicados de encinas, robles y áceres. Y de este Parque seguimos hacia uno de los mejores y más espectaculares ejemplos de karst de toda Europa, el que se encuentra en el Paraje Natural Torcal de Antequera, en la provincia de Málaga. Toma su nombre de las formas kársticas más comunes y conocidas, las torcas o dolinas, pequeñas depresiones circulares de fondo plano que se van rellenando con los residuos más resistentes a la actividad erosiva del agua, arcilla de descalcificación también denominada 'terra rossa' por su color rojo. El Torcal de Antequera, primer territorio de Andalucía reconocido como espacio natural protegido al ser declarado Sitio Natural de Interés Nacional en el año de 1929, se sitúa a más de 1200 metros de altitud sobre el nivel del mar y es un terreno propio de media montaña. Para recorrerlo hay senderos y miradores y se pueden realizar tanto visitas guiadas como libres, de forma individual o en grupos. De esa forma también el visitante se puede adentrar en el Parque Nacional de Sierra Nevada, en la provincia de Granada. Es un paraje representativo de los sistemas mediterráneos de montaña y alta montaña. En él se localizan los mayores picos de la península ibérica: el Mulhacén (3.482 m) y el Veleta (3.392 m). Las nieves que se mantienen en las partes altas durante gran parte del año constituyen una gran reserva hídrica. En su interior, presenta una de las floras más valiosas de Europa, con más de 2.000 plantas catalogadas de las casi 8.000 que existen en la península. Así, en 1989, el Parlamento de Andalucía declaró Sierra Nevada como Parque Natural debido a estas singularidades de su flora, fauna, geomorfología y paisaje. Tiene una zona habilitada como estación de esquí, muy concurrida en temporada. . Y en la provincia más oriental al norte de la ciudad de Almería, entre las sierras de los Filabres y de Alhamilla, que la aíslan de las corrientes húmedas del cercano mar Mediterráneo, se localiza en Paraje Natural Desierto de Tabernas. Está considerado como la única zona desértica propiamente dicha de todo el continente europeo. El paraje ofrece una variedad de recursos ambientales de interés, especialmente geológicos. En cuanto a la flora, presenta un elevado número de endemismos exclusivos del área, con especies raras a nivel mundial q ue sólo aparecen en él y en otros puntos de idéntica caracterización. Por la riqueza de su avifauna este paraje se declaró Zona de Especial Protección para las Aves. Además en este singular paraje habitan reptiles como la lagartija colirroja y mamíferos como el zorro, conejo, lirón careto y las dos especies de erizos españoles, el moruno y el común. Bajo el paisaje de cárcavas se esconde un museo natural a escala real, vivo y único en el contexto europeo por su interés para el estudio de los procesos erosivos y geológico.