En Colombia se registran 94 ciberataques al sistema financiero por segundo; a julio crecieron 69 %

Wait 5 sec.

Panorama de Ciberataques en Colombia. Foto: cortesía Fortinet Los delitos en torno al sistema financiero se han actualizado al mismo ritmo de la evolución de la banca. Entre más digitales son los servicios de las entidades, la forma de garantizar la seguridad para los usuarios y las entidades también exige nuevos retos.Esto quiere decir que, a medida que aumenta el número de transacciones que no requieren el uso del efectivo en Colombia, los ciberataques también crecen, de acuerdo con cifras de la Superintendencia Financiera de Colombia.Por ejemplo, en agosto de este año se registraron 284 millones de transacciones en depósitos de bajo monto, casi el triple de las que se registraron en enero de 2023 (146 millones). Las operaciones de cuentas de ahorro sumaron 405 millones, con un aumento también importante en igual periodo.Jonathan Malagon, presidente de Asobancaria, dijo recientemente que “en 2007 se hacían 8.000 transacciones por minuto y las dos terceras partes eran físicas. Hoy estamos haciendo 39.000 transacciones por minuto en promedio”, con una participación de 82 % en operaciones digitales.Relacionado: Ranking de bancos logró sumar una entidad más a su lista de ganancias a agosto, de cuál se trataJonathan Malagón, presidente de Asobancaria. Foto: AsobancariaCiberataques crecen al ritmo de la bancaHace siete años se hacían siete fleteos por día, tres taquillazos (robo a las oficinas) y 6.500 falsificaciones de tarjeta por mes. Actualmente, se contó un fleteo a la semana y las falsificaciones de plásticos bajaron 90 %, concluyó Asobancaria.  Entre tanto, entre enero y julio de este año se contaron 27.000 millones de ataques cibernéticos a los establecimientos bancarios, cifra superior en 69 % a las reportadas en los primeros siete meses de 2024, según la SuperFinanciera.Al ponerlo en proporción, explicó Malagón que esto se traduce en que cada día alrededor de 1.000 colombianos son víctimas de robo de datos personales. Los bancos, por su parte, sufren 94 ciberataques por segundo, comportamiento que es “inquietante”, teniendo en cuenta los mecanismos que se usan para prevenirlos.Por ejemplo, según recogió la Superintendencia, en el primer semestre de este año, los establecimientos bancarios invirtieron $487.000 millones para gestionar la información y la ciberseguridad. Este monto, en todo caso, fue menor en 3 % al reportado para igual periodo de 2024.Quejas por fraude en el sector bancario. Fuente: SuperFinancieraEstos son los fraudes más comunesGuillermo Sinisterra Paz, superintendente delegado Adjunto para Riesgos, también reconoció una proporción importante: por cada colombiano hay aproximadamente 2.300 ataques cibernéticos al sistema financiero.Durante el Congreso de Seguridad, Amenazas Cibernéticas, Fraude y Experiencia, el funcionario de la SuperFinanciera advirtió que hay una razón por la que crecen estos delitos: “porque quisimos y porque pudimos”.Pese a esto, resaltó que “nosotros hace un año comenzamos a poder ver exactamente qué se determinaba como fraude (…), se creó la categoría y pudimos separar las quejas normales de los bancos de los que son fraudes”.Con esto, se pudo identificar que la suplantación de identidad (38 %), la vulneración de cuentas o productos (15 %) y el fraude amigable (14 %) fueron las modalidades más reportadas.El balance indica que solamente en el tercer trimestre de 2025, los bancos recibieron más de 240.000 quejas por fraude. De estas, los productos más afectados fueron las cuentas de ahorro (57 %), los depósitos de bajo monto (21 %) y las tarjetas de crédito (21%).Demandas por fraude en el sistema bancario. Fuente: SuperFinancieraAlertas para Bre-B y pagos inmediatosTanto Malagón como Sinisterra reconocieron la relevancia del nuevo sistema de pagos de bajo monto del Banco de la República, Bre-B. El presidente de Asobancaria dijo que “es una de las, sino la más importante apuesta que hemos hecho en la historia de Colombia para derrotar el efectivo”.Y afirmó: “Tiene que salir bien. Nos parece extraordinario y maravilloso que tengamos hoy un esquema de pagos inmediatos. Tenemos que prestarle mucha atención al tema de fraude express”, como una de las agendas de trabajo del sector.Por su parte, el delegado de la SuperFinanciera, consideró que con Bre-B y los pagos inmediatos, es relevante prestar atención a la ingeniería social como, por ejemplo, los mensajes de texto simulando deudas pendientes. “Básicamente eso se va a multiplicar con los mecanismos de pago inmediato”.A la fecha, se han registrado más de 92 millones de llaves, casi dos por cada ciudadano. En su primer mes de operación y puesta en marcha, a través de Bre-B se han acumulado más de 79 millones de transacciones, y cada transacción, en promedio, se ha hecho un monto de $148.000.