Transportes licita la línea de autobús Madrid-Toledo-Badajoz y otras 5 más con parada en capitales de Castilla-La Mancha

Wait 5 sec.

El Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible ha publicado en el Diario Oficial de la Unión Europea el anuncio de las futuras licitaciones para 31 de los 34 corredores que conformarán el nuevo mapa concesional de servicios de autobuses en España. Se trata, según el departamento que dirige Óscar Puente, de «un paso definitivo hacia la configuración final de la red estatal de transporte por carretera», adoptado tras años de negociaciones con las comunidades autónomas y una vez recibidas y analizadas sus respuestas sobre la posibilidad de asumir directamente las rutas de carácter intraautonómico , que son de su competencia. Para este fin, el Gobierno ofreció a las comunidades autónomas «una financiación extraordinaria de 40 millones de euros ». No obstante, «todas las comunidades autónomas, a excepción de Catalunya, Euskadi y Asturias, rechazaron la oferta del Gobierno». El Ministerio recuerda que, «tal y como se comprometió en el mes de julio en la comunicación remitida a las comunidades autónomas», mantiene «todas las paradas de las líneas de autobuses que se han venido realizando durante las últimas décadas, incluyendo aquellas que son competencia de las comunidades autónomas y que estas han rechazado asumir». Por este motivo, a los 22 corredores contemplados inicialmente en el nuevo mapa concesional definido por Transportes «se suman 12 más para poder prestar servicio en todas las paradas actuales, tras el rechazo de las comunidades autónomas», señala el Ministerio Los 12 nuevos corredores que completan el mapa definitivo son los siguientes: Madrid-Toledo-Badajoz , Pontevedra-Salamanca-San Sebastián-Barcelona, Santiago de Compostela-Santander-Bilbao-Barcelona, Santander-Zaragoza-Murcia, Madrid-Sevilla-Huelva, Teruel-Castellón-Barcelona, Sevilla-Málaga-Barcelona, Murcia-Granada-Sevilla, La Coruña-Salamanca-Sevilla, San Sebastián-Pontevedra, Badajoz-Sevilla-Córdoba y Huelva-Barcelona. El pasado mes de septiembre, la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha ha trasladado al Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana que consideraba inviable asumir los tráficos que el Estado de prestar con el nuevo mapa concesional de transporte de viajeros por autobús, al no existir una fórmula de financiación que cubriera íntegramente el déficit generado por las rutas afectadas ni una definición clara del periodo de aportación económica. Según el estudio elaborado por la Dirección General de Transportes y Movilidad, el coste necesario para sufragar las expediciones asciende a 16 millones de euros, mientras que la propuesta del Ministerio contempla solo una aportación de 7 millones. La diferencia, advertía el Ejecutivo autonómico, hace imposible garantizar la continuidad del servicio en condiciones de seguridad jurídica y presupuestaria. El análisis regional revelaba que el nuevo mapa concesional dejaría sin parada a 347 municipios de Castilla-La Mancha, lo que supondría la pérdida de 3.181 trayectos que actualmente permiten su conexión. Ante esta situación, la Junta subraya que no puede hacerse cargo de esos servicios sin una financiación garantizada que respalde la cobertura total del déficit. Entre las licitaciones anunciadas, tras la ampliación de los corredores, se encuentran seis con origen o destino localidades de Castilla-La Mancha: Madrid-Toledo, Madrid-Toledo-Badajoz, Madrid-Toledo-Ciudad Real, Madrid-Ciudad Real-Jaén, Madrid-Albacete-Alicante y Madrid-Guadalajara. Los términos de la prestación de servicios de todos estos corredores «se desarrollarán en sus respectivos contratos» . El Ministerio subraya que el nuevo mapa concesional «simplifica la red, pasando de 75 contratos a 34» . Tres de estas licitaciones —Castro-Urdiales–Bilbao, Madrid–Valencia y Madrid–Zaragoza–Barcelona— ya fueron anunciadas en el Diario Oficial de la Unión Europea en 2022, al estar incluidas en el diseño inicial del mapa elaborado por Transportes, «por lo que no se incluyen en la publicación de ayer». El mapa concesional definitivo ha quedado articulado por tanto de la siguiente manera: Bilbao - Castro-Urdiales; Madrid-Valencia; Madrid-Barcelona; Madrid-Toledo-Badajoz; Pontevedra-Salamanca-San Sebastián-Barcelona; Santiago de Compostela-Santander-Bilbao-Barcelona; Madrid-Toledo-Ciudad Real; Madrid-Toledo; Santander-Zaragoza-Murcia; Madrid-Sevilla-Huelva; Madrid-Granada-Almería; Barcelona-Lleida-Huesca; Teruel-Castellón-Barcelona y Madrid-Ciudad Real-Jaén. También figuran Logroño-Soria-Madrid; Valencia-Alicante-Murcia; Sevilla-Málaga-Barcelona; Asturias-León-Madrid; Murcia- Granada-Sevilla; Madrid-Albacete-Alicante; La Coruña-Salamanca-Sevilla; San Sebastián-Pontevedra; Burgos-Soria-Zaragoza; Madrid-Burgos-San Sebastián; Badajoz-Sevilla-Córdoba; Madrid-Guadalajara; Madrid-Ávila-Cáceres; Murcia-Almería; Madrid-Ciudad Real. Por último, aparecen Madrid-Málaga-Cádiz; Madrid-Segovia; Huelva-Barcelona; Madrid-Salamanca-Pontevedra y Madrid-Pamplona. Los términos de la prestación de servicios de todos estos corredores se desarrollarán en sus respectivos contratos, en tanto que este nuevo mapa concesional simplifica la red, pasando de 75 contratos a 34. Por otra parte, tres de las licitaciones (Castro Urdiales - Bilbao, Madrid - Valencia y Madrid - Zaragoza - Barcelona) ya fueron anunciadas en el DOUE en 2022 al estar incluidas en el diseño inicial del mapa que hizo Transportes, por lo que no se incluyen en la publicación de ayer. Finalmente, el Ministerio indica que «la publicación de los anuncios de las futuras licitaciones en el Diario Oficial de la Unión Europea responde a una obligación reglamentaria para facilitar la concurrencia a todos los operadores europeos».