MIT impulsa soluciones energéticas para el auge de los centros de datos

Wait 5 sec.

El crecimiento explosivo de la inteligencia artificial está alimentando una demanda eléctrica sin precedentes. En Estados Unidos, los centros de datos ya representan un 4 % del consumo eléctrico nacional, y se estima que esa cifra se duplicará al 9 % para 2030. Esta situación no solo amenaza con tensionar las redes eléctricas, sino también con encarecer las tarifas para usuarios comunes.Frente a este panorama, el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) ha decidido tomar cartas en el asunto con una iniciativa que reúne investigación académica y experiencia empresarial: el Data Center Power Forum, impulsado por el MIT Energy Initiative (MITEI).Un espacio para pensar el futuro de la energía digitalEl nuevo foro se configura como un consorcio especializado donde empresas afiliadas a MITEI colaboran con investigadores del MIT para abordar los complejos desafíos que trae consigo el consumo energético de los centros de datos. La idea es generar soluciones prácticas que equilibren el crecimiento de la inteligencia artificial con la sostenibilidad energética.Lejos de ser una declaración de intenciones, el Data Center Power Forum se apoya en un historial concreto. MITEI lleva años promoviendo proyectos sobre eficiencia eléctrica, redes inteligentes, energías limpias y políticas energéticas. Este nuevo foro concentra esos aprendizajes y los pone al servicio de una discusión urgente: cómo sostener el avance tecnológico sin comprometer la estabilidad del sistema eléctrico ni agravar la crisis climática.El dilema de los centros de datos en la era de la IALos centros de datos funcionan como el corazón digital del mundo moderno. Desde almacenar videos hasta procesar peticiones de chatbots, su presencia es constante y creciente. Con la expansión de modelos de IA cada vez más complejos, el gasto energético de estos centros ha escalado a niveles que están obligando a repensar toda la infraestructura.Por ejemplo, los hiperescaladores como Google y Microsoft, que estuvieron presentes en la conferencia anual de MITEI, reconocen que deben adoptar enfoques energéticos más sostenibles. Ferrovial y Exelon, actores clave en infraestructura y suministro eléctrico, también han unido fuerzas para buscar soluciones colaborativas.Investigación aplicada con mirada multisectorialUna de las fortalezas del foro es su carácter multidisciplinario. En lugar de centrarse solo en tecnologías específicas, aborda la cuestión desde varios frentes: desde cómo aumentar la capacidad de transmisión eléctrica, hasta cómo evitar que los nuevos centros de datos perjudiquen la calidad del servicio eléctrico existente.La gestión de la demanda se vuelve clave en este contexto. Una de las estrategias en exploración es desplazar ciertas tareas de cálculo hacia momentos del día o lugares donde la disponibilidad energética es mayor. Esto implica una visión más flexible del procesamiento de datos, en la que la eficiencia no solo depende del hardware, sino también del cómo y cuándo se utiliza.Proyectos en marcha y soluciones futurasEl foro se apoya en la experiencia del Future Energy Systems Center del MIT, que ya está financiando investigaciones aplicadas. Entre los proyectos destacados figuran:Nuevos diseños de procesadores de bajo consumo.Soluciones de almacenamiento de energía para mitigar picos de demanda.Análisis tecnológico-económicos de esquemas energéticos para centros de datos.Diseño de plantas energéticas locales con baja o nula emisión de carbono.Estrategias de optimización de redes usando inteligencia artificial.También se están explorando formas de mejorar los sistemas de refrigeración, uno de los aspectos más demandantes en términos energéticos. Y en paralelo, se analizan posibles reformas regulatorias que equilibren la necesidad de crecimiento con el bienestar general.Un diálogo abierto entre ciencia e industriaEl valor diferencial del Data Center Power Forum está en su enfoque colaborativo. Al reunir a científicos, ingenieros, responsables de políticas y empresas tecnológicas bajo un mismo techo, se crea un espacio de diálogo que evita las soluciones parciales o descoordinadas.Este enfoque permite analizar la cadena de valor de forma integrada: desde la generación eléctrica hasta el diseño de algoritmos eficientes. Las decisiones sobre el futuro energético de los centros de datos se benefician así de una perspectiva más amplia, capaz de anticipar efectos colaterales y de buscar sinergias entre sectores.Un compromiso con la sostenibilidadEl MIT reafirma su compromiso con una transición energética que no deje a nadie atrás. En palabras de William H. Green, director de MITEI, el foro representa una oportunidad única para catalizar soluciones sostenibles desde un enfoque técnico y pragmático.Desde el uso de dispositivos fotónicos hasta la exploración de la computación cuántica, el abanico de temas abordados refleja la ambición del MIT de estar a la vanguardia no solo del desarrollo tecnológico, sino también de su impacto en el planeta.La noticia MIT impulsa soluciones energéticas para el auge de los centros de datos fue publicada originalmente en Wwwhatsnew.com por Natalia Polo.