Luz Stella Murgas, presidente de Naturgas, señaló que debe incentivarse la producción de gas en Colombia. Imagen: Alejandro Correa/Valora AnalitikEn el Foro Regulatorio Internacional de la Asociación Colombiana de Gas Natural, Naturgas, Luz Stella Murgas, presidente del gremio, expresó que ahora se necesitan nuevas regulaciones para el panorama actual de compra del gas al exterior, y de esa manera, garantizar el energético a 36 millones de usuarios.“En lo corrido de 2025, 20 % del consumo de gas ha sido importado a través de la planta de regasificación en el Caribe, y si no tomamos decisiones firmes en importación de gas, podría superar 50 % en 2029, con tarifas sujetas a la volatilidad del mercado a nivel internacional”, dijo.Expresó que todavía hay brechas en materia energética, señalando que 1,6 millones de personas en Colombia aún cocinan con leña.Agregó que, en materia energética, Colombia no tiene un problema de recursos, sino de decisiones para que se ejecuten los proyectos: estabilidad regulatoria, licencias oportunas, condiciones de inversión claras y un panorama de retorno favorable para las inversiones.Señaló que, en el ámbito de comercialización mayorista, se debe atender la preservación de las señales de precio para que se incentiven nuevos proyectos de gas, tanto local como importado. También expresó que se deben ajustar las reglas de contratación que permitan una mayor flexibilidad en los contratos de gas importado.Juan Manuel Rojas, presidente de Promigas, habló de las necesidades del mercado de gas. Imagen: Alejandro Correa/Valora AnalitikPara ella, la regulación no es solo una herramienta técnica, sino que también transforma la economía de cada uno de los países. El trabajo articulado entre el Gobierno, las empresas y demás actores presentes, con una visión a corto y mediano plazo, priorizará para los usuarios la competitividad de los mercados, la soberanía energética y la sostenibilidad.Expresó que el gas natural representa 30 % del consumo energético y que contribuye a segmentos de la economía como alimentos, papel, vidrio, entre otros.“En 2024, el uso de gas natural en Colombia evitó la emisión de 27 millones de toneladas de dióxido de carbono equivalente. Esto equivale a lo que absorberían más de 1.227 millones de árboles en un año, o cerca de tres millones de hectáreas de bosque amazónico colombiano. Una extensión similar a la suma de todo Guainía, Guaviare y Vaupés”, dijo.“Colombia está parada sobre gas natural. No aprovecharlo sería un error histórico. Tenemos los recursos, la tecnología y el deber de desarrollarlo para garantizar bienestar, equidad y seguridad para todos los colombianos. Producir nuestro propio gas es proteger el bolsillo de la gente, cuidar el medio ambiente y garantizar un futuro sostenible”, recalcó.Juan Manuel Rojas, presidente de Promigas, expresó que debe incentivarse la exploración de hidrocarburos con la finalidad de abastecer la demanda en el mercado.“Debemos preservar la competitividad del gas natural frente a otros energéticos, especialmente en la demanda regulada y la no regulada, que enfrenta crecientes presiones para migrar hacia alternativas más económicas”, dijo.“Es una realidad que nos hemos vuelto importadores permanentes de gas natural. Por eso valoramos el proyecto de resolución de la CREG, orientado a mejorar las condiciones de contratación de gas natural importado”, expresóA lo que añadió que se necesita la articulación de las entidades del sector energético para el impulso de proyectos. Expresó que debe fortalecerse la Unidad de Planeación Minero-Energética, UPME, ya que esta cumple un rol central en el sistema.El gas es uno de los segmentos que más aportó al IPC. Foto: Valora AnalitikManifestó que los proyectos identificados en el plan de abastecimiento adoptado en 2025 deben materializarse en los plazos que se demandan, con la finalidad de garantizar la seguridad energética.Para él, es urgente que se materialicen los planes en desarrollo de infraestructura con la finalidad de evitar el desabastecimiento.Antonio Jiménez, director de la Comisión de Regulación de Energía y Gas, CREG, manifestó que hay una diversificación en los frentes de infraestructura en la producción de gas.“En las reuniones que hemos tenido con la UPME, estamos mirando la mejor forma en que se adopte el plan de abastecimiento de gas. Hemos desarrollado una buena sinergia, donde ellos planean un proceso de plan de abastecimiento que mejor le conviene al país para buscar la diversificación con mejores condiciones técnicas. En la Comisión hacemos el marco regulatorio para dar las señales de inversión, que tienen que ser de largo plazo y claras”.Destacado: Fitch prevé que déficit de gas en Colombia se duplicará hacia 2027; costo de importarlo saldrá del bolsillo de los usuarios“Publicamos un documento para comentarios sobre todo lo que tiene relación con las resoluciones de gas importado. Con este vamos a empezar a crear el marco regulatorio que va a salir próximamente, con la posibilidad de que se haga el traspaso de la tarifa”, expresó Jiménez.—