Un congreso sobre patrimonio 'en mitad del campo' como «legado pero también recurso»

Wait 5 sec.

En el seno de la Feria AR-PA Turismo Cultural –que se celebra hasta el próximo domingo– y como preludio a la misma, se ha presentado este jueves el Congreso Internacional sobre patrimonio cultural 'En mitad del campo', una «idea extraordinaria» a raíz de un «problema que se deriva de la abundancia», ha anticipado el consejero de Cultura, Turismo y Deporte, Gonzalo Santonja, encargado de inaugurarlo. «El patrimonio es un legado pero también un recurso», ha valorado el titular. Ha recordado que Castilla y León, según sus datos, tiene más de 25.000 yacimientos arqueológicos o más de 12.000 iglesias y ermitas románicas, entre otras riquezas, que necesitan una gestión que evite «sobresaltos», ya que muchas de ellas se asientan en suelo rural. Para el desafío de «conservar, proteger y estabilizar» esas joyas 'campestres', ha alabado iniciativas como esta, que reunirá a investigadores y gestores culturales: «Los problemas no se combaten con ocurrencias, lo fundamental es juntar a las personas que saben para que establezcan un diagnóstico y así poder hacer política coherente », ha indicado. Para defender la importancia que la Junta le da a las voces expertas, Santonja ha acudido al «ejemplo clarísimo» de Las Médulas y ha remarcado cómo –tras el incendio que las dañó este pasado verano– «seguimos las indicaciones de los expertos milimétricamente». En ese sentido, ha agradecido a los entendidos en la materia que pongan sus conocimientos «al servicio de una posición estratégica» y ha celebrado los cerca de 200 inscritos de toda España que acuden a este congreso, dirigido por el paleontólogo Juan Luis Arsuaga y la investigadora Raquel Asiain. Arsuaga también ha intervenido en la apertura para declarar que estaban «encantados» y que su aspiración es que fuera «el primero de muchos» congresos. «El reto es que esos yacimientos, que tienen su sentido y su contexto, sigan donde están», ha subrayado. 'En mitad del campo' llega así como una cita muy «especializada» como apenas existe otra en el país, ha remarcado el investigador, que también ha considerado que debía permanecer abierta a un público que pide esa especialización, ante una «sociedad culta». «Y por culta entiendo sensible, un público para el que resuena lo que hacemos», ha explicado. El encuentro propone un recorrido interdisciplinar por varias épocas. Si este viernes el propio Arsuaga (director científico del Museo de la Evolución Humana en Burgos) ha coordinado una sesión dedicada al Paleolítico y Epipaleolítico; este viernes Gonzalo Ruiz Zapatero (Universidad Complutense de Madrid) hará lo propio con la Prehistoria reciente y la protohistoria. Luego se repasarán yacimientos fenicios o arqueología clásica, entre otros. El sábado se dedicará a la medieval y postmedieval bajo la batuta de Lauro Olmo.