El ramal ferroviario central, la «gran esperanza» para la industria y la economía de Córdoba

Wait 5 sec.

El movimiento de población irá del sur al norte y del centro a la costa , pero eso no condena a Córdoba, que en los últimos años ha visto crecer la industria y la economía. Hay un motivo de esperanza: la construcción del ramal ferroviario central , de Algeciras a Zaragoza con paso por la ciudad, que debe ser el gran motivo de esperanza. José Manuel Cansino-Muñoz , profesor de San Telmo Business-School, ha resumido así el análisis de las perspectivas de la economía de Córdoba. Lo ha hecho en la presentación del directorio empresarial ' Quién es quién en Córdoba', una iniciativa de ABC Córdoba , que llega por cuarta vez a manos de quien desee conocer las entrañas de la actividad económica y empresarial de la ciudad, con referencias de más de mil empresa. La publicación se ha dado a conocer este jueves y el domingo estará en manos de los lectores. 'Quién es quién en Córdoba' es una iniciativa de ABC Córdoba y S an Telmo Business School , con el patrocinio de la Diputación de Córdoba. Al acto de presentación y en la intervención del profesor José Manuel Cansino-Muñoz han acudido representantes del mundo de la empresa, de la economía, la Universidad y la política en la ciudad. Antes, el director de ABC Córdoba, Francisco J. Poyato , ha dado la bienvenida a quienes llenaban el salón del hotel Eurostars Córdoba Palace y glosó la publicación, que llega «en un momento interesante, lleno de buenas sensaciones para la economía de Córdoba, y poniendo el foco en el sector industrial, que hasta hace hace poco no tenía tanto protagonismo», y con la logística y la defensa cada vez más presentes. Se trata de una publicación de 124 páginas a todo color y en papel de lujo, con referencias a casi un millar de firmas, pero también artículos y análisis de todos los sectores estratégicos de la economía . Son la administración pública, el agroalimentario, agua, energía e infraestructuras; asesorías, consultorías y auditorías, y automoción. Están presentes también banca, servicios financieros y empresas aseguradoras ; colegios profesionales, asociaciones y fundaciones; comercio y distribución, y cultura, ocio y deportes. En la lista figuran además formación, educación y escuelas de negocios; industria y fabricación; inmobiliario , construcción y auxiliar de construcción; e innovación, tecnología y telecomunicaciones. Hay apartados dedicados a logística y transporte; medios, agencias de publicidad e imagen y artes gráficas; sanidad, salud y bienestar; y turismo y restauración. Cada una de ellas se abre con el artículo de una de las empresas presentes, en que se habla de su trayectoria, de su presente y de sus retos para el futuro. En muchas ocasiones, junto a las referencias a la empresa, con su dirección, teléfono y datos de contacto , figuran textos más pequeños de otras que también se encuentran presentes. Se ofrece así a otras firmas y a interesados en contratar sus servicios un panorama muy amplio de cada uno de los sectores productivos de Córdoba, resumidos en las áreas que ofrece la publicación. Antes, 'Quién es quién en Córdoba 2025' ofrece una amplia serie de artículos sobre la situación económica. Firman el director de ABC Córdoba, Francisco J. Poyato ; el director general de San Telmo Business, Juan Pérez Gálvez; el presidente de la Confederación de Empresarios de Córdoba, Antonio Díaz; el alcalde, José María Bellido ; el presidente de la Diputación Provincial, Salvador Fuentes ; el presidente ejecutivo de San Telmo Business School, Antonio García de Castro, y el profesor de este centro José Manuel Cansino-Muñoz. En cada texto se hace un análisis de la economía y de la situación actual de Córdoba, desde el florecimiento de la logística, el nuevo modelo de ciudad en la visión del alcalde, el tejido empresarial y su evolución y la llegada de un nuevo orden a la economía. El director general de San Telmo Business School, Jorge Ramos, ha corroborado que la publicación «es más que un directorio, porque es una iniciativa orientada a crear sinergias promoviendo la colaboración y el intercambio de experiencias y conocimiento». José Manuel Cansinos-Muñoz, catedrático de Economía Aplicada de la Universidad de Sevilla y profesor de la San Telmo Business School, ha comenzado hablando de las perspectivas con la advertencia de que no hay que hacer caso ni a quienes auguran catástrofes ni tampoco a quienes presentan paneles sólo con buenas proyecciones. Así, Andalucía, y con ella Córdoba, tiene una muy buena esperanza de vida con 82,5 años y el PIB crece al 3,1, frente al 2,8 de toda la nación. Los precios suben en Córdoba más lentamente, el 2,7 por ciento frente al 31, y el superávit comercial es de 563,1 millones de euros. Otros lo son menos: «Las viviendas visadas hasta agosto cayeron un 7,6 % y el incremento de turistas fue del 1,8 mientras que en Andalucía ascendió hasta el 5,6». Y luego el profesor ha hablado de los datos más preocupantes, como el abandono educativo temprano o la tasa de riesgo de pobreza, que es del 35,6 %, «que son catorce puntos más que la media europea». Sucede también con la tasa de paro , que es del 18,2 % en Córdoba, que está tres puntos por encima de Andalucía «y ocho de España». Además, hay que mejorar la productividad , porque si en Europa se produce por valor de cien euros, en los indicadores, en Córdoba son quince puntos menos. A partir de ahí, José Manuel Cansino-Muñoz ha querido hablar de innovación y talento. «El gasto en Investigación y Desarrollo es del 1,14 % del Producto Interior Bruto en Andalucía», ha resumido, y ha hecho un recorrido por las tecnologías e innovaciones emergentes, aquellas que son reconocidas como tal. La lista es larga y comienza con los compuestos estructurales para baterías de vehículos, que combinan el almacenamiento de energía y la resistencia estructurales. Hay sistemas de energía osmótica «para crear electricidad de forma limpia y constante por diferencias de salinidad del agua». «Es algo prometedor por ser sostenible, con recuperación de residuos y purificación del agua, pero, como la anterior, necesita reducir el coste». Ha citado también las terapias biológicas inducidas con microorganismos, que «producen fármacos dentro del cuerpo, pero ahí está la dificultad para aprobar los ensayos clínicos». En la lista están los fármacos GLP-1 para enfermedades neurodegenerativas , «con resultados prometedores», pero también los sensores bioquímicos autónomos, «que detectan factores sin intervención humana». Así se pueden medir la glucosa o detectar la contaminación, por ejemplo, porque la industria sensórica tiene un campo cada vez más amplio, como ha insistido. La fijación de nitrógeno podrá mejorar la producción de alimentos y descarbonizar el transporte marítimo. Ha nombrado también la detección colaborativa que conecta con sensores cotidianos en hogares y vehículos, y que, a través de la Inteligencia Artificial, «permite la toma de decisiones compartida, para control de tráfico y vehículos autónomos ». Y aquí ha advertido del peligro: «Podemos ser seres bajo absoluta supervisión». La lista se completa con las marcas de agua generativas con Inteligencia Artificial, para insertar marcadores invisibles en textos, imágenes y vídeos que permitan verificar su autenticidad . Aquí ha llegado también el desafío que ha planteado el profesor: «¿Cuántas empresas trabajan en alguno de estos aspectos?». Su diagnóstico es de una llamada de atención: «Podemos pensar que tenemos un sólido sistema de conocimiento, pero si no tenemos patentes , apenas tendremos nada». Es más, también ha lanzado preguntas que inquietan desde la ética. «Si sustituimos partes dañadas de un paciente por implantes artificiales, y cuando se insertan dispositivos para monitorizar constantes vitales, ¿en qué punto está la frontera en que se pasa de ser persona a robot ?». Es más: «Cuando se traspasa esa frontera, ¿qué leyes resultan, las de los humanos o las de las máquinas ?». Los debates están abiertos, como también la situación de los jóvenes, que incluso con títulos de posgrado y buena formación llegan con dificultad a sueldos de 40.000 euros al año. «En un reciente encuentro con jóvenes arquitectos quienes venían de la España interior, de la España vacía , sabían que una vez que tomaron el camino de la ciudad hacían un viaje sin retorno», ha resumido. El movimiento poblacional «va del sur al norte y del interior a las costas», pero Córdoba tiene algo que puede retener el trabajo y la industria. «Es el ramal ferroviario central, que parte del puerto de Algeciras, pasa por Córdoba y llega a Zaragoza. Se acaban de licitar obras y está más cerca. Debe ser motivo de esperanza para toda la industria interior, para el desarrollo y para el bienestar de los ciudadanos». Ahora queda el segundo mandato de Ursula von der Leyen en la Comisión Europea, en que «se ha pasado del pacto verde a la seguridad, ya sea energética, sanitaria, de estrategia de defensa, tecnología y comunicaciones». Ha emplazado a 2030 para ver los resultados. Ha terminado con otro dato, y es el de que Córdoba alcanzará la renta de España, si sigue la actual evolución, en un plazo de 127 años , pero eso son tareas que deben estimular para seguir evolucionando como en los últimos años.