La presentación del cartel de la Cabalgata de Reyes Magos de Sevilla 2026, celebrada en la Fundación Caja Rural del Sur, ha desatado este viernes una polémica futbolera en la capital hispalense. La obra, realizada en óleo sobre lienzo, muestra a un niño corriendo hacia su hermana, que lo espera con los brazos abiertos, en una escena que pretende capturar la ilusión de la llegada de los Magos de Oriente. Sin embargo, un detalle situado en la parte derecha de la imagen ha dividido a los sevillanos.La camiseta del Betis, motivo del desencuentroAdemás de la presencia de una túnica de nazareno, el cartel incorpora una camiseta del Real Betis colgada del pomo de una puerta, un elemento que ha generado malestar en parte del sector sevillista. Entre los comentarios difundidos por la ciudadanía se encuentran algunos como “Si este cartel hubiese sido con otra camiseta, ahora mismo está ardiendo la calle Orfila. Así no”, junto a otros mensajes que tratan de rebajar la tensión: “Me parto con el mosqueo del sevillismo. Otro año será, hombre. Ese chiquillo es un elegido: bético y macareno del Sentencia”. También han surgido reproches por considerar falta de equilibrio en la composición: “Si se pone la camiseta del Betis hay que poner la del Sevilla FC, este sectarismo en una obra para toda la ciudad es una falta de respeto a la otra mitad, esto no es fútbol”.El autor de la obra, Fernando Vaquero, detalló durante la presentación la narrativa que sostiene el cartel. Explicó que “la técnica de la obra es óleo sobre lienzo” y que quiso describir “detalladamente” la historia representada. En el cartel aparece una bolsa con el escudo del Excelentísimo Ateneo de Sevilla reposando junto al marco de la puerta, un elemento que, según afirmó, simboliza la magia previa a la llegada de los Reyes. Para él, “esos caramelos son el puente entre la fantasía de la noche y la ternura del amanecer”, en referencia a los detalles que rodean la escena principal.✨¡Descubrimos el Cartel de la #Cabalgatasvq2026! 🙌🏽🎨 @fvaquerov nos presenta su obra “La ilusión”, en un acto que ha tenido lugar en la tarde de hoy, en la sede de la Fundación Caja Rural del Sur.🖌️👩🏼‍🎨 La técnica de la obra es “óleo sobre lienzo” queriendo dedicarla a su… pic.twitter.com/VTpEKQhHgO— Ateneo de Sevilla (@ateneodesevilla) November 14, 2025Vaquero relató que en la obra “ha amanecido” y que la luz dorada del sol ilumina el salón, despertando el árbol de Navidad y todos los objetos que componen este ambiente doméstico. A su juicio, la idea era transmitir la emoción de un niño frente a los regalos: “una camiseta de fútbol, una túnica, el muñeco que tanto deseabas… todo está ahí, esperándote”. El pintor defendió que todos los elementos representan una infancia universal capaz de conectar con cualquier espectador.El artista también se refirió a la elección de la perspectiva y la representación del pequeño, asegurando que “mirad a ese niño porque sois vosotros. Por eso lo he pintado de espaldas, para que cada uno pueda poner en él su propio rostro, su propia infancia”. Añadió que la figura de la niña, que recibe al protagonista, tiene “el rostro de mi hija Julia”, un gesto personal que quiso incorporar sin alterar el sentido general del cartel.Vaquero concluyó explicando que optó por escribir el texto del cartel con tizas de colores, un recurso que, según indicó, evoca directamente a los recuerdos escolares. Describió que sobre las letras situó “tres pequeñas coronas sobre las iniciales de los tres nombres de los Reyes Magos: M, G y B”. En su despedida, dirigió unas palabras a la ciudad: “Querida Sevilla: Hoy he llegado aquí con un cuadro bajo el brazo. Un cuadro que ha pretendido pintar algo muy sencillo de entender, pero muy difícil de expresar: la ilusión… Espero haberlo conseguido”.