Gremios rechazan borrador de decreto que busca aumentar a 40 % aranceles a vehículos importados

Wait 5 sec.

Andrés Chaves, presidente ejecutivo de Andemos. Imagen: Cortesía Andemos. Tras la publicación del borrador de decreto que incrementaría los aranceles a la importación de vehículos y motocicletas propulsados por motores a gasolina y diésel, los principales gremios del sector en Colombia expusieron su desacuerdo. “Esta medida, carente de sustento técnico y económico, no responde a una política pública coherente ni a criterios ambientales verificables. En la práctica, penaliza el origen de los vehículos provenientes de países sin tratados de libre comercio con Colombia”, afirmó Andrés Chaves, presidente ejecutivo de Andemos.En contexto, el Gobierno Nacional -a través del documento del Ministerio de Comercio Industria y Turismo (MinComercio)- busca elevar de 35 % a 40 % el arancel de importación para los vehículos importados que usan gasolina, y de 30 % a 35 % el mismo gravamen para el caso de las motocicletas. Para Chávez, “el decreto castiga el origen de los vehículos e impone barreras al libre comercio. No hay justificación técnica ni económica para tomar una decisión que encarezca los precios, limite la oferta y afecte la libre competencia en el sector automotor”. Recomendado: Golpe a importación de vehículos: Gobierno propone subir arancel para carros y motos de gasolina o ACPMAdemás, argumenta que dicho incremento supone un retroceso para la modernización del parque automotor, al desincentivar la compra de automóviles nuevos. Más reacciones sobre arancel a vehículos importadosDe otro lado, la Asociación del Sector Motriz y sus Partes (Asopartes) manifestó que de aprobarse, esta medida afectará directamente los precios al consumidor, reduciendo la demanda y generando impactos sobre el empleo y la formalización.Según el gremio, el incremento tendría un impacto directo en el valor final de estos productos, afectando la demanda y reduciendo la capacidad adquisitiva de los hogares. Asimismo, podría frenar la recuperación que el sector automotor ha venido mostrando en 2025, tras varios años de contracción.“Medidas de este tipo deben analizarse con una visión integral, considerando su efecto en la competitividad, el empleo y la formalización. La industria automotriz y de autopartes genera más de 70.000 empleos directos, y aporta alrededor del 2,5 % al PIB industrial, y dinamiza economías regionales a través de miles de pequeñas y medianas empresas que dependen del mantenimiento y la comercialización de partes y repuestos”, comentó Carlos Andrés Pineda, presidente de Asopartes.El dirigente gremial agregó que la Asociación entiende la necesidad de avanzar hacia una movilidad más limpia y sostenible, “pero considera que esta transición debe hacerse de manera gradual, técnica y concertada con el sector”—