La Asociación Española Contra el Cáncer reclama más transparencia en los programas de cribado de mama en Andalucía

Wait 5 sec.

La Asociación Española Contra el Cáncer (AECC) ha reclamado a la Junta de Andalucía mayor transparencia y datos detallados sobre el funcionamiento de los programas de detección precoz del cáncer de mama, tras participar en la segunda reunión de la Comisión de Participación y Seguimiento del Plan de Acción de los Programas de Cribado, celebrada a petición de la propia entidad. Magdalena Cantero , representante autonómica de la AECC en Andalucía, destacó que la prioridad de la organización es garantizar el derecho de todas las personas a una detección precoz «con equidad territorial y sin demoras». La AECC ha solicitado información sobre la situación de las 32 unidades de mamografía, los tiempos de espera, el número de cánceres detectados y los profesionales necesarios para evitar retrasos en los diagnósticos. «Confiamos en que la Comisión de Seguimiento siga siendo un espacio de trabajo eficaz y transparente, en beneficio de las pacientes y del sistema sanitario público», señaló Cantero, quien insistió en que los programas de cribado «salvan vidas» y que su adecuado funcionamiento es la única forma de garantizar este derecho. La Asociación recordó que lleva años reclamando datos sobre los programas de cribado y ha promovido distintas herramientas para mejorar la accesibilidad y transparencia de la información. Entre ellas destacan el Sistema de Información Epidemiológica en Cáncer (SIEC) , presentado la pasada semana en colaboración con el Instituto Carlos III; la plataforma Más Datos Cáncer , impulsada junto a 23 asociaciones científicas y de pacientes; y el Programa de Evaluación de los programas de cribado colorrectal , desarrollado este año con el apoyo de la Agencia Internacional de Investigación en Cáncer, al que ya se ha sumado Castilla-La Mancha. Con más de siete décadas de trayectoria, la Asociación Española Contra el Cáncer se ha consolidado como la entidad de referencia en la lucha contra la enfermedad. Sólo en 2024 atendió a más de 136.000 personas a través de sus servicios profesionales, con una red de 52 sedes provinciales, más de 35.000 voluntarios y 728.000 socios en toda España.