El 20 de noviembre se cumplirá medio siglo desde que el dictador Francisco Franco falleció en Madrid a los 82 años de edad y, para recordarlo, RTVE realizará la noche del miércoles 19 una emisión especial en los canales 24h y La2 desde el Pazo de Meirás, lugar que poco tuvo que ver en la muerte del dictador . Situado en Sada (La Coruña), fue la residencia veraniega de Franco y el Gobierno lo declaró lugar de Memoria Democrática el pasado mes de septiembre al considerarlo «símbolo referencial de la dictadura y centro de poder» del franquismo. Esta emisión, que conmemora la fecha simbólica del principio del fin de la dictadura franquista 50 años después, irá acompañada de una programación especial también en Radio Nacional de España. Radio 5 será la cadena encargada de retransmitirla en 'Memoria es democracia'. RTVE, siguiendo la línea del Gobierno, ha dedicado especial atención a este día señalado y ha presentado '50 años del gran cambio', un paquete de cuatro documentales -tres de producción propia- que emitirá durante este mes de noviembre para recordar la muerte del dictador. 'La Foto', 'La democracia no se hará sin nosotrxs', 'Miradas desobedientes' y 'Voladura 76' son los cuatro títulos que presentó RTVE en un acto el lunes de la semana pasada. Los dos primeros se emitieron el pasado miércoles en La1 - con un 12,4% de cuota de pantalla , siendo la segunda opción más vista de la noche- y el resto lo harán durante lo que resta de mes. Las cuatro producciones audiovisuales pretenden mostrar «una mirada inédita» sobre lo que ocurrió, según la propia entidad pública. Sus argumentos abarcan desde las últimas horas de vida del dictador -cuestionando si a Franco se le alargó la vida de forma artificial- hasta la « trama de conspiraciones y tensiones » que marcaron el año siguiente a la muerte del dictador. Además de estas cuatro emisiones, la corporación pública lanzó en colaboración con la Secretaría de Estado de Memoria Democrática, creada en 2020 por el Ejecutivo y dependiente directamente del ministerio de Ángel Víctor Torres, otro proyecto hace casi un mes al que pusieron por nombre 'El país de las 6.000 fosas'. Para presentarlo, La2, 24h y RTVE Play emitieron el especial informativo 'La noche en 24h. Las fosas del franquismo' en el que «abordaron la situación actual de las exhumaciones». El proyecto consta de un quinto documental titulado 'A flor de tierra', que cuenta la historia los familiares de republicanos represaliados tras el golpe de Estado que «se organizaron para desenterrarlos y llevarlos de vuelta a sus pueblos para darles una sepultura digna» y que fue emitido durante el especial; un mapa audiovisual sobre las fosas de la Guerra Civil y el franquismo y cinco episodios de un pódcast titulado 'Franco 4.58', que repasa cómo se contó la muerte del dictador en RNE la noche del 19 al 20 de noviembre de hace medio siglo. La corporación ha adaptado la temática de la muerte del dictador a todos los formatos posibles. 'Informe semanal', que suele repasar temas de actualidad, emitirá durante este mes varios reportajes conmemorando el 50 aniversario del fallecimiento de Franco. Por su lado, la radio pública, además del pódcast, ha lanzado una miniserie documental en su programa 'Documentos RNE' que consta de dos capítulos. El primero, que se emitió el pasado sábado, repasó el «desmontaje del régimen» en ausencia ya de Franco y el segundo -aún por emitir- «intenta comprender y contextualizar el resurgir de una visión idealizada» sobre el franquismo haciendo especial hincapié en «los jóvenes y el ecosistema de las redes sociales ». Fue el propio presidente de RTVE quien hace dos semanas hizo gala de todas estas iniciativas ante la comisión mixta para el control de la entidad pública en el Senado. José Pablo López -nombrado presidente de lae corporación hace casi un año- subrayó orgulloso que el trabajo en torno a la Memoria Democrática ha sido uno de los ejes principales de actuación desde que asumió la presidencia. Él mismo anunció que la televisión pública está trabajando además en una serie sobre el exilio y en un proyecto en 'Verifica Rtve' -un apartado en su página web dedicado a la investigación de desinformación- para «desmontar los bulos que la ultraderecha está difundiendo en relación al franquismo y que están llegando a las capas más jóvenes de la población». El Gobierno aprovechó desde principio de año para explotar este asunto y convertirlo en un tema relevante dentro de su agenda. El Ministerio de Política Territorial y Memoria Democrática creó un 'Comisionado para la celebración los 50 años de España en Libertad ' -aunque la democracia no se instauró hasta dos años después- que cuenta con un presupuesto de más de 20,3 millones de euros, 8 de ellos sólo en publicidad, y que ha organizado diferentes actos culturales relacionados con el final de la dictadura durante todo el año.