El Hospital La Fe de Valencia lidera un ensayo para validar la técnica del ganglio centinela en el tratamiento del cáncer de ovario

Wait 5 sec.

El Hospital Universitari i Politècnic La Fe de Valencia ha puesto en marcha el ensayo clínico SENTOV II, un estudio de fase III que tiene como objetivo validar una estrategia quirúrgica menos invasiva y más precisa para el tratamiento del cáncer de ovario en estadio inicial , utilizando la técnica del ganglio centinela. Es un ensayo pionero a nivel nacional, cuenta con la participación de 10 centros hospitalarios de toda España y está financiado por el Instituto de Salud Carlos III (ISCIII). La técnica del ganglio centinela consiste en identificar y analizar el primer ganglio linfático al que llegan las células tumorales desde el tumor primario. Si este ganglio no presenta células tumorales, se puede evitar la linfadenectomía, una intervención quirúrgica compleja que conlleva riesgos y secuelas para las pacientes. La técnica ha sido aplicada con éxito en otros tumores ginecológicos, como el cáncer de mama, y SENTOV II evaluará su aplicación en el cáncer de ovario en estadio inicial. El doctor Víctor Lago, investigador principal y responsable del estudio en el Hospital La Fe, ha explicado que «el proyecto busca mejorar la calidad de vida de las pacientes, evitando secuelas de intervenciones agresivas, sin comprometer la seguridad oncológica y permitiendo detectar un mayor número de metástasis ocultas. En definitiva, un avance en la medicina personalizada en cáncer de ovario». La investigación, liderada por el Grupo de Investigación en Tumores Ginecológicos, Cáncer de Mama y Cáncer Hereditario del Instituto de Investigación Sanitaria La Fe (IIS La Fe) y la Unidad de Ginecología Oncológica del Hospital La Fe, ya ha permitido estandarizar la técnica del ganglio centinela tanto en cirugía abierta como laparoscópica. El ensayo SENTOV II cuenta con la participación de 10 centros hospitalarios de toda España, incluidos hospitales públicos como el Clínic en Barcelona Vall d'Hebrón y el Hospital 12 de Octubre, La Paz, la Fundación Jiménez Diaz, El hospital Gregorio Marañon, EL Hospital Son Espases y el Complejo Hospitalario de Navarra en Pamplona, y también centros privados como La Clínica Universidad de Navarra y el Hospital Universitario Quirón en Madrid e incluirá a 200 pacientes en un periodo de cuatro años. El ensayo también contará con la colaboración de la Unidad de Investigación Clínica y Ensayos Clínicos (UICEC) del IIS La Fe, unidad líder e integrante de la red SCReN (Spanish Clinical Research Network) del ISCIII. El inicio del estudio ha sido posible gracias a la financiación pública obtenida y a apoyos filantrópicos que han contribuido a dotar de recursos y tecnología avanzada al equipo investigador. El investigador principal de SENTOV II, el Dr. Víctor Lago, fue reconocido con el Premio Jóvenes Investigadores de la Fundación AstraZeneca, lo que refuerza el valor científico e innovador del proyecto. Además, SENTOV II cuenta con el respaldo de ASACO (Asociación de Afectadas por Cáncer de Ovario y Ginecológico) y el aval científico de GEICO (Grupo Español de Investigación en Cáncer Ginecológico). SENTOV II también se presenta como una plataforma para impulsar el talento joven en la investigación clínica, permitiendo que nuevos investigadores participen activamente en este proyecto de alto impacto científico y asistencial. Se trata del siguiente paso del proyecto SENTOV, que comenzó en 2020 con el objetivo de aplicar la técnica del ganglio centinela en pacientes con cáncer de ovario en fase inicial. Este primer ensayo clínico mundial, publicado en la revista International Journal of Gynecological Cancer, demostró la efectividad de la técnica en 20 pacientes, con una tasa de detección del 100 % y sin consecuencias adversas.