IBM acaba de lanzar dos nuevos chips cuánticos que podrían cambiar las reglas del juego en computación – y no es exageración. Se llaman Nighthawk y Loon, y si todo sale según lo planeado, para finales de 2026 podrían demostrarnos la “ventaja cuántica”.¿Qué significa eso? Básicamente, que una computadora cuántica podría resolver ciertos problemas más rápido que cualquier supercomputadora tradicional que tengamos hoy. Nada mal, ¿verdad?Nighthawk: el chip que podría hacer historiaDe los dos chips nuevos, Nighthawk es la estrella del show. IBM tiene puesta toda su confianza en él para alcanzar esa ventaja cuántica que tanto prometen.La versión que llegará a socios de IBM para finales de 2025 tendrá 120 qubits (las unidades básicas de información cuántica) conectados mediante 218 acopladores sintonizables de nueva generación.Pero aquí viene lo interesante… estos qubits están organizados en una especie de rejilla cuadrada donde cada uno puede comunicarse con sus cuatro vecinos más cercanos.Esa arquitectura, según IBM, permitirá ejecutar circuitos con un 30% más de complejidad que su procesador anterior (el Heron) mientras mantiene tasas de error bajas. Además, podrá manejar problemas computacionales realmente exigentes que requieren hasta 5,000 puertas de dos qubits.Y esto es solo el principio. IBM planea lanzar cuatro generaciones de Nighthawk en los próximos cuatro años. La segunda generación, prevista para finales de 2026, manejará hasta 7,500 puertas; luego vendrá una con 10,000 puertas en 2027.Para 2028, los sistemas basados en Nighthawk incluirán más de 1,000 qubits conectados mediante acopladores de largo alcance, alcanzando 15,000 puertas de dos qubits.Loon: el chip experimental que mira hacia el futuroAhora, si Nighthawk es el caballo de batalla, Loon es el laboratorio de ideas. Este chip es más experimental – IBM lo dice abiertamente – pero no por eso menos importante.Loon hace algo diferente: conecta los qubits no solo horizontalmente sobre el chip, sino también verticalmente. Incluye múltiples capas de enrutamiento de alta calidad y baja pérdida para conexiones de largo alcance dentro del mismo chip, vinculando físicamente qubits distantes entre sí.También tiene métodos para reiniciar qubits entre cálculos, algo crucial para la computación cuántica tolerante a fallos que IBM busca lograr para 2029.Cualquiera de los dos enfoques que termine siendo más útil, lo importante es esto: más opciones de conectividad significa menos errores y cálculos más complejos. Y eso, amigos, podría abrir la puerta a nuevas aplicaciones en el mundo real.Un rastreador comunitario para verificar el progresoIBM no quiere hacer esto solo. Por eso, junto con Algorithmiq, investigadores del Flatiron Institute y BlueQubit, está contribuyendo a un nuevo rastreador de ventaja cuántica liderado por la comunidad científica.Este rastreador soporta tres tipos de experimentos para validar la ventaja cuántica: estimación de observables, problemas variacionales y problemas con verificación clásica eficiente.IBM ha invitado a toda la comunidad investigadora a contribuir sus propios resultados y desafiar las mejores técnicas clásicas existentes.Sabrina Maniscalco, CEO de Algorithmiq, lo explicó así: “El modelo que diseñamos explora regímenes tan complejos que desafía todos los métodos clásicos de vanguardia probados hasta ahora”.Estamos viendo resultados experimentales prometedores, y simulaciones independientes del Flatiron Institute validan su dificultad clásica. La era cuántica se acerca… y parece que va más en serio de lo que pensábamos.Fuente: IBMThe post Nighthawk y Loon, los nuevos chips cuánticos de IBM que prometen superar a las supercomputadoras first appeared on PasionMóvil.