Almacenamiento de energía es una prioridad para enfrentar déficit energético en el país: SER Colombia

Wait 5 sec.

Foto: Alexandra Hernández, presidenta ejecutiva de SER ColombiaEl almacenamiento de energía se ha convertido en una prioridad inmediata para el país, no solo por su papel en la transición energética, sino porque será crucial para enfrentar el déficit eléctrico que, según cifras oficiales, podría comenzar a partir de 2028.Así lo explicó a Valora Analitik Alexandra Hernández, presidenta ejecutiva de SER Colombia, resaltando que el almacenamiento permitirá complementar la intermitencia natural de las energías renovables, garantizando una operación más estable y confiable del sistema eléctrico.“En un contexto donde el consumo de energía crece dos veces más rápido que la oferta, necesitamos soluciones tecnológicas que aporten seguridad, competitividad y continuidad al servicio”, señaló Hernández.Y es que, según lo revelado por la Agencia Internacional de Energía (AIE), para cumplir la meta global de triplicar la capacidad instalada de energías renovables al 2030, el mundo necesitará multiplicar por seis la capacidad actual de almacenamiento, alcanzando los 1.500 gigavatios.Destacado: Feria FISE 2025 cerró con oportunidades de inversión por US$1.400 millones; asistencia récordDesarrollo de energías renovables en ColombiaPrimer Congreso de Almacenamiento de Energía. Foto: cortesía Feria FISE 2025Según contó la presidenta ejecutiva de SER Colombia, el país avanza paso a paso en el desarrollo de las energías renovables, siendo un camino que es imprescindible adoptar, pero no porque sea la única fuente a futuro.“Colombia necesita todas las fuentes de energía para atender ese déficit, pero las energías renovables son imprescindibles. También que los colombianos necesitamos una energía competitiva en tarifas como las renovables para que la economía pueda crecer, desarrollarse y que los negocios prosperen”.Para ella, atender a los millones de colombianos que aún no tienen energía “es más fácil con renovables no convencionales”.A su vez, Hernández detalló que el gremio trabaja con el Gobierno en un plan de choque compuesto por ocho medidas, de las cuales siete ya presentan avances concretos.Tres resoluciones están en firme: la agilización del licenciamiento ambiental para proyectos solares y eólicos, un procedimiento más rápido para resolver coexistencias entre proyectos renovables y minero-energéticos y la liberación de puntos de conexión que permitirá el ingreso de proyectos más maduros.En materia de almacenamiento, las propuestas normativas en discusión avanzan positivamente, aunque el sector insiste en que deben entrar en firme pronto. También se revisan temas como la autogeneración remota, los cargos por confiabilidad, las subastas de contratos a largo plazo y la intervención en el mercado spot.“Sin duda alguna, sigue habiendo temas tributarios que, en la ley de financiación, una reforma tributaria o un plan de desarrollo del próximo gobierno se mire para cerrar las brechas y facilitar la cancha para que nuevos actores puedan entrar de manera más competitiva con los actores existentes”.Además, se refirió a que la regulación debe estar acorde con las nuevas tecnologías. “Se espera que podamos hacer avances estructurales a mediano plazo en la regulación para que esta sea acorde con las nuevas tecnologías que vienen en Colombia y en el mundo. Sin duda alguna la regulación debe actualizarse”.Y es que, a nivel internacional, las experiencias han demostrado el papel estructural que ya cumple esta tecnología. En California, por ejemplo, los sistemas con baterías superan los 46.000 MWh, suficientes para abastecer un millón y medio de hogares durante un día.En Texas, el almacenamiento ya cubre el 2,5 % del consumo eléctrico diario, respaldando la operatividad de grandes bloques de renovables. Mientras que, en América Latina, Chile lidera con más de 1.100 MW instalados y Brasil avanza con 171 MW.Así las cosas, Hernández concluyó que la conversación es urgente para Colombia. “La expansión de la oferta energética vendrá en gran parte de fuentes renovables, y eso es una oportunidad enorme, pero también exige garantizar estabilidad en la red y aprovechar más horas del día esta energía limpia. El almacenamiento es clave para construir un sistema eléctrico más resiliente, confiable y sostenible”.