¿Qué impacto tendría un aumento del salario mínimo de dos dígitos? Esto dice BTG Pactual

Wait 5 sec.

Munir Jalil, director de investigaciones económicas BTG Pactual. Foto: Sebastián Alvarado - Valora AnalitikComo es habitual, la discusión en torno al incremento del salario mínimo ha comenzado a tomar fuerza de cara a la instalación de la mesa tripartita. Si bien el debate no ha iniciado de manera oficial, las partes ya han comenzado a exponer sus cartas. Del lado del Gobierno Nacional, la administración del presidente Gustavo Petro tiene puesta la mira en despedir su mandato con un ajuste cercano al 11 %, un aumento que, a los ojos de los expertos, sería desproporcionado. Esto considerando el efecto que esta remuneración puede llegar a tener en materia macroeconómica Pero, ¿qué impacto tendría la materialización de un alza del mínimo de dos dígitos?Actualmente, este salario se ubica en $1’423.500 y, con el auxilio de transporte ($200.000), la remuneración total está en el nivel de los $1’623.500. De llegar a ajustarse la cifra en un 11 %, este se elevaría el próximo año a $1’800.000. En el marco del foro ‘Visión Estratégica – Perspectivas económicas: ¿Qué le espera a Colombia en 2026?’, Munir Jalil, economista en jefe para la región Andina de BTG Pactual, señaló que un aumento de este tipo podría tener consecuencias inflacionarias importantes el próximo año. Lo anterior teniendo en cuenta que las previsiones apuntan a que la inflación cierre el 2025 sobre el 5%. En ese sentido, un ajuste por encima de este indicador podría poner presiones importantes al alza en los precios. “Colombia tiene esta tradición histórica de utilizar el dato de inflación y sumarle lo que llamamos la productividad. No existe como tal una justificación para eso, pero es a lo que estamos acostumbrados. Bajo esa lógica, un incremento del salario en el país debería estar más por los lados de un 7%, más o menos”, destacó el economista. En ese sentido, Jalil enfatizó que si bien los incrementos por encima de ese rango pueden llegar a percibirse de manera positiva, también tienen consecuencias macroeconómicas en materia inflacionaria.Destacado: Nuevo dato de inflación en Colombia haría que salario mínimo del 2026 suba más de lo previstoSalario mínimo en Colombia. Imagen de Carlos Andrés Ruiz Palacio en Pixabay ¿Qué pasará con el crecimiento económico?El experto resaltó que la economía colombiana viene mostrando una recuperación desde del 2023, un comportamiento que lo ha hecho destacar con relación a sus pares en la región.“Tal vez comparado con el resto de países de la región, es el único que viene mostrando ese crecimiento escalonado. Para este año nosotros estamos esperando un crecimiento del 2,6 %”, mencionó. De igual forma, explicó que ese dato estaría jalonado en buena medida por la dinámica de consumo de los hogares. “Creemos que va a estar en buena medida dado por la dinámica que hemos observado en los patrones de consumo de los hogares. La inversión un poco menor, pero es el consumo el impulsor del crecimiento colombiano de este año”, resaltó Jalil.