En los últimos tiempos, la IA se ha infiltrado en casi todos los rincones del mercado laboral: desde la redacción de currículums y cartas de presentación hasta la generación de imágenes, cada vez son más los profesionales que se apoyan en herramientas como ChatGPT, Copilot o Midjourney para destacar en procesos de selección o agilizar tareas. Sin embargo, esta tendencia ha generado reacciones encontradas, sobre todo entre reclutadores y responsables de contratación.Uno de ellos, Rafael Kennedy, vicepresidente de ingeniería en una empresa llamada Inspiration Mobility, publicó en LinkedIn un mensaje en el que confesaba sentirse "deprimido" por el rumbo que ha tomado el reclutamiento en la era de la IA. Su publicación se viralizó rápidamente, pero parece que no por las razones que él esperaba."Reclutar ya no es lo que era"En su texto, Kennedy aseguraba que reclutar personas solía ser "una de las mejores partes del trabajo": una oportunidad para conocer talento, dar segundas nuevas oportunidades y permitir que la gente creciera profesionalmente. No obstante, decía que en la actualidad el proceso se ha vuelto frustrante y mecánico.Según el directivo, la causa de su desánimo es que muchos candidatos están usando herramientas de IA para mejorar o incluso generar por completo sus solicitudes de empleo, lo que, en su opinión, produce resultados demasiado homogéneos y poco auténticos:"Los postulantes se están representando falsamente como humanos, cuando en realidad son agentes de flujos de trabajo automatizados. Ya no intento descubrir si son adecuados para el puesto, sino evitar que me engañen operadores deshonestos que reducen el tiempo de respuesta en un sospechoso 40 %".Kennedy cerraba su reflexión con un consejo: "En 2025, aprovechar tu humanidad y conectar como una persona real nunca habrá sido tan importante". En Genbeta La IA ha mejorado las cartas de presentación. Y, así, se ha cargado por completo el sistema de contrataciones El detalle que desató la ironía: usó arte generado por IALo que podría haber pasado como una simple reflexión sobre la evolución del reclutamiento se convirtió en motivo de burla en redes sociales cuando los usuarios notaron un detalle crucial: la ilustración que acompañaba su post había sido generada también mediante inteligencia artificial.En la imagen, un reclutador aparece abatido frente a una mesa, rodeado de aspirantes vestidos como robots que sostienen currículums idénticos. Es una metáfora visual perfecta de lo que Kennedy intentaba expresar… pero también un ejemplo de la contradicción que muchos vieron en su mensaje. De hecho, el post fue rápidamente compartido en el subreddit r/recruitinghell, una comunidad dedicada a exponer las paradojas y absurdos del mundo del reclutamiento moderno."Ellos usan IA, pero se quejan cuando los demás lo hacen"Quizá fijarse en algo como una imagen usada en un post de LinkedIn no es el mejor argumento. Pero la polémica ha servido para sacar a la luz razones mejores para ver cierta hipocresía en la crítica de Kennedy. Así, por ejemplo, muchos usuarios señalaron que los reclutadores llevan años usando herramientas automatizadas, como sistemas de seguimiento de candidatos (ATS) que filtran currículums con algoritmos. La cosa ha ido a peor, claro.Otros apuntaron que el proceso de selección ya era impersonal y deshumanizado mucho antes de eso: formularios repetitivos, entrevistas automáticas y correos genéricos son parte habitual del proceso, por lo que culpar a la tecnología parecía un gesto de cinismo más que de autocrítica. Un comentarista lo resumió con dureza:"¿Qué parte de rellenar el mismo formulario con la misma información una y otra vez te hacía sentir humano antes de ChatGPT?" Muchos usuarios encuentran vacía la frase final de Kennedy sobre "aprovechar tu humanidad" cuando las propias empresas han eliminado el factor humano de sus contrataciones El debate de fondoMás allá de las burlas, el episodio resume un debate profundo sobre el papel de la inteligencia artificial en el mundo laboral.Para los reclutadores, la IA puede ser una amenaza a la autenticidad: un candidato puede parecer ideal en papel gracias a ChatGPT, pero no tener las habilidades reales para desempeñarse en el puesto.Para los trabajadores, la IA es a menudo una herramienta de supervivencia: enfrentan procesos de selección cada vez más automatizados y competitivos, y usar IA puede ser la única forma de igualar el terreno.El resultado es un círculo vicioso de desconfianza mutua: los reclutadores usan algoritmos para detectar fraudes, los candidatos usan IA para superar esos algoritmos, y ambos lados se acusan de deshumanizar el proceso.Imagen | Marcos Merino mediante IAEn Genbeta | Le despidieron con una carta hecha con inteligencia artificial. Para el juez es “impresentable” y lo declaró improcedente (function() { window._JS_MODULES = window._JS_MODULES || {}; var headElement = document.getElementsByTagName('head')[0]; if (_JS_MODULES.instagram) { var instagramScript = document.createElement('script'); instagramScript.src = 'https://platform.instagram.com/en_US/embeds.js'; instagramScript.async = true; instagramScript.defer = true; headElement.appendChild(instagramScript); } })(); - La noticia Un reclutador ve su trabajo más "deprimente" que antes porque los candidatos abusan de la IA. Ha desatado la polémica fue publicada originalmente en Genbeta por Marcos Merino .