Europa estudia hacer sacrificios en privacidad para impulsar la IA

Wait 5 sec.

Europa está dispuesta a realizar sacrificios en privacidad para evitar poner freno al desarrollo de la inteligencia artificial. Según ' Politico ', La Comisión Europea presentará el próximo miércoles 19 de noviembre una propuesta para «simplificar gran parte de su legislación tecnológica» y que afectará «profundamente» al Reglamento General de Protección de Datos (RGPD). Todo para busca beneficiar a las empresas de IA. Desde su entrada en vigor en 2018, el RGPD ha sido una de las normativas más estrictas y avanzadas en cuanto a la protección de datos personales a nivel mundial. Su principal objetivo es garantizar la privacidad de los ciudadanos europeos, otorgándoles un mayor control sobre su información personal. La ley establece principios claros como la necesidad de obtener el consentimiento explícito de los usuarios para procesar sus datos. Además, prohíbe de forma general el tratamiento de información sensible, como la etnia o las creencias religiosas y políticas de los usuarios. Ahora, de acuerdo con el borrador de la propuesta al que ha tenido acceso el 'Politico', la Comisión Europea baraja aprobar exenciones a la ley para que las firmas dedicadas al desarrollo de la IA -como OpenAI , Google o Meta- puedan procesar legalmente estas categorías especiales de datos para entrenar y operar su tecnología. La Comisión también estudia la posibilidad de reformular la definición de dichas categorías en el reglamento, que gozan de protecciones adicionales en virtud de las normas de privacidad. Además, la Comisión podría redefinir el significado de dato personal, argumentando que los anonimizados (con los que no se pueda identificar a la persona la que pertenecen) podrían no estar siempre sujetos a las protecciones del RGPD. Finalmente, se estudia facilitar el seguimiento de los usuarios facilitando a los propietarios de sitios web y aplicaciones hacer un seguimiento de su actividad online. Este movimiento llega en un momento en el que queda cada vez más patente que los países de la Unión Europea se están encontrando con problemas para ser competitivas en materia de inteligencia artificial. Empresas como Google, Apple, OpenAI o Meta, que llevan la delantera en el desarrollo de esta tecnología, están tardando más tiempo en traer sus nuevas herramientas de IA a territorio de la UE debido a razones regulatorias. Así lo demuestran casos como los de la traducción de voz en tiempo real de los AirPods, funcionalidad que lleva operativa desde hace meses pero no ha comenzado a llegar a Europa hasta hace apenas una semana. O el retraso en la llegada de Gemini, el ChatGPT de Google, en la primavera de 2023. Tras la presentación del plan, este tendrá que ser aprobado por los países y legisladores de la UE. En principio, estados como Francia, Austria, Estonia y Eslovenia se oponen a cualquier cambio en la normativa de protección de datos.