La estafa de las apps de fleeceware: suscripciones ocultas tras periodos de prueba gratuitos para hacerse con tu dinero

Wait 5 sec.

Las estafas existen desde tiempos inmemoriales, pero algunas no dejan de sorprendernos. Aprovecharse de la falta de atención o de los reducidos conocimientos de los usuarios es la moneda de cambio en un mercado fraudulento que no parece tener fin, el de apropiarse del dinero de los demás.Dentro de las múltiples formas de estafa digital se encuentra una que podríamos denominar 'suave', y es la estafa que representan las apps de fleeceware. Un concepto que te explicaremos justo ahora para que tengas especial atención cuando te topes con este tipo de aplicaciones que tratan de aprovecharse de la multitud de veces que descargamos y aceptamos condiciones sin leerlas.El concepto fleeceware El término fleeceware surgió en 2019. El creador de dicho término fue Sophos, una empresa de ciberseguridad que fue la que descubrió la existencia de este tipo de aplicaciones en la Google Play Store, la tienda de apps para Android.Proviene de la mezcla de fleece (coloquialmente, desplumar) y ware (haciendo referencia a software). Su significado, por traducirlo de alguna manera más sencilla, sería el de 'software para desplumarte' debido a que su misión es la de cobrar de más a los usuarios por algo que en principio se ofrece de forma gratuita. Según explica Sophos:"Debido a que estos aplicaciones existen en un área gris categórica que no es abiertamente malware y no es una aplicación potencialmente no deseada, hemos acuñado el término fleeceware porque su característica definitoria es que cobran de más a los usuarios por una funcionalidad que está ampliamente disponible en aplicaciones gratuitas o de bajo coste"Suele ocurrir que este tipo de aplicaciones ofrecen una serie de funcionalidades bajo la apariencia de un software gratuito, hasta que las descargamos y nos damos cuenta de que una parte de las mismas es gratuita pero el resto es de pago. Se indica de forma clara que disponemos de un periodo de prueba para acceder a estas funcionalidades de pago, aunque el precio a pagar una vez finalizado dicho periodo de prueba suele estar bastante escondido de forma maliciosa. Suelen ser apps con funcionalidades de pago y un periodo de prueba corto que tendemos a olvidar cancelar Así, una vez probamos la app y no nos satisface (algo que ocurre con bastante frecuencia observando las notas medias de días apps) lo habitual es desinstalarlas de nuestro teléfono. Lo que no es tan habitual es que también demos de baja la suscripción con prueba inicial, y una vez finalice el periodo de gracia empezarán a cobrarnos la cuota establecida y no indicada claramente.Así, una vez probamos la app y no nos satisface (algo que ocurre con bastante frecuencia observando las notas medias de días apps) lo habitual es desinstalarlas de nuestro teléfono. Lo que no es tan habitual es que también demos de baja la suscripción con prueba inicial, y una vez finalice el periodo de gracia empezarán a cobrarnos la cuota establecida y no indicada claramente. {"videoId":"x8152mk","autoplay":true,"title":"¡VIRUS en tu ANDROID:IPHONE!: APRENDE a LOCALIZAR y DESTRUIR el MALWARE de TU TELÉFONO", "tag":"", "duration":"281"} Apps sencillas que podemos encontrar gratis (de verdad) Las apps que suelen emplear estos sistemas suelen ser bastante sencillas. Hablamos de apps que son lectores de códigos QR, apps de calculadoras, de linternas o incluso para editar fotografías o crear GIF animados. Muchos teléfonos cuentan con dichas apps ya integradas en el sistema y también hay alternativas gratuitas (gratuitas de verdad) disponibles, algo que los usuarios desconocen cuando acuden a la descarga de este fleeceware que acaba con importes cargados con difícil reclamación.La propia Sophos indica que en su momento, cuando identificaron y pusieron nombre a este tipo de apps, ya informaron a Google de un total de 15 aplicaciones existentes con dicho sistema de pagos camuflados. De esas 15 aplicaciones, 14 fueron eliminadas posteriormente, aunque desde entonces no han dejado de aparecer con cierta regularidad. Afortunadamente, Google elimina de la Play Store este tipo de aplicaciones con regularidad.  Avast también informaba de otras 7 apps en Google Play que ofrecían items para Minecraft o fondos de pantalla, e incluso elaboró un listado con los pagos que nos cargan una vez finalizado el periodo de prueba. Apps dedicadas a los más pequeños de la casa por su temática y que pueden hacer que acabemos con cargos de hasta 30 euros cada semana.  En Xataka Android Un 96% menos de estafas en un Pixel que en un iPhone. Es el dato con el que Google quiere sentenciar el debate de la seguridad Así pues, tened mucho cuidado con qué apps descargáis y sus condiciones. Cuando estéis ante una app de pago con un periodo de prueba, recelad y leed con atención las condiciones para no encontraros con una sorpresa luego porque, como hemos dicho, su reclamación es compleja. Las descargamos voluntariamente, aceptamos sus condiciones voluntariamente y, por tanto, sus cargos son aparentemente legales aunque sean inmorales. Mucho ojo.En Xataka Android | Google endurece las reglas para el sideloading: afectará a todas las apps Android fuera de Google Play (function() { window._JS_MODULES = window._JS_MODULES || {}; var headElement = document.getElementsByTagName('head')[0]; if (_JS_MODULES.instagram) { var instagramScript = document.createElement('script'); instagramScript.src = 'https://platform.instagram.com/en_US/embeds.js'; instagramScript.async = true; instagramScript.defer = true; headElement.appendChild(instagramScript); } })(); - La noticia La estafa de las apps de fleeceware: suscripciones ocultas tras periodos de prueba gratuitos para hacerse con tu dinero fue publicada originalmente en Xataka Android por Samuel Fernández .