Este martes, el Tribunal Supremo reanuda el juicio al fiscal general del Estado. Durante esta jornada, declaran cinco testigos, entre los que se encuentran el decano del Colegio de la Abogacía de Madrid, Eugenio Ribón, o el periodista que desveló el correo con la confesión de dos delitos de la pareja de la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso. Con las declaraciones de este martes arranca la segunda y última semana del juicio al fiscal general, Álvaro García Ortiz, por presunta revelación de secretos en la supuesta filtración del citado correo, de 2 de febrero de 2024, en el que el abogado del empresario Alberto González Amador proponía una conformidad penal en la que admitía un fraude a Hacienda. La primera testifical es la de Eugenio Ribón, decano del Ilustre Colegio de Abogados de Madrid (ICAM) , institución que ejerce una de las acusaciones populares de este juicio y que solicita para el fiscal general cuatro años de cárcel, tres de suspensión de cargo público y 81.000 euros de multa. Cuatro días más tarde que la Fiscalía emitiera la nota de prensa -el 14 d emarzo de 2024- para aclarar lo ocurrido tras informaciones que atribuían la iniciativa de la conformidad al Ministerio Fiscal, Ribón anunció que denunciaría la supuesta filtración de datos. El ICAM consideró que la información que se ofrecía provocó una "ruptura del secreto profesional que ampara las comunicaciones de letrados" y constituyó una "gravedad sin precedentes en el marco del derecho de defensa". Después, están citadas la fiscal jefa de la Inspección Fiscal, Antonia Sanz; y el fiscal delegado de protección de datos, Agustín Hidalgo, quien lo más probable es que sea preguntado sobre las dinámicas de actuación en la institución en torno al borrado de dispositivos electrónicos por motivos de seguridad. Tras ellos comparecen dos periodistas. El primero fue el que la noche del 13 de marzo reveló en la Cadena Ser el correo del abogado de la pareja de Díaz Ayuso. Ante el juez instructor, Miguel Ángel Campos dijo que vio el polémico correo antes de las 23:25 horas -momento en que informó de ello en antena- y negó que se lo hubiera proporcionado el fiscal general. Ante su testimonio, el juez Ángel Hurtado consideró que parte de él tenía "subjetividad" y no aportaba datos objetivos. Tampoco dio mucho valor al testimonio del periodista, José Manuel Romero, entonces subdirector de El País, que relató que el 12 de marzo de 2024, horas después de que fuese publicada la denuncia contra Alberto González Amador por fraude a Hacienda y un día antes de la filtración, fue informado por una fuente de la Fiscalía de Madrid de la voluntad de la pareja de la presidenta madrileña de alcanzar un pacto con el Ministerio Público por el que reconocía dos delitos fiscales. Síguenos en nuestro canal de WhatsApp y no te pierdas la última hora y toda la actualidad en nuestro perfil de Google.Puedes ver el informativo completo 'Noticias de la Mañana' en Atresplayer.