Antonio Rodríguez Almodóvar: «Tras leer 'Juan de Mairena' me di cuenta de que la literatura oral no era una cosa baladí o menor»

Wait 5 sec.

Antonio Rodríguez Almodóvar (Alcalá de Guadaíra, 1941) lleva toda su vida dedicada a la literatura, algo que se ha plasmado en la publicación de libros imprescindibles como 'Cuentos al amor de la lumbre' o 'Cuentos de la media lunita' , que recopilan los mejores cuentos españoles nacidos de la tradición oral. Fruto de esa dedicación de tantas décadas, en donde también ha publicado destacadas obras propias, como la novela 'Variaciones para un saxo' o el libro de relatos 'El hombre que se volvió relativo' , el escritor sevillano ha recibido este martes en la Casa de la Provincia el XVII Premio de las letras Andaluzas 'Elio Antonio de Nebrija' . Dicho galardón lo otorga la Asociación Colegial de Escritores de España, representado en su sección autónoma andaluza, la Asociación Colegial de Escritores de Andalucía. Dice Rodríguez Almodóvar que «es un privilegio recibir un premio que lleva el nombre de Nebrija, el primer gramático de la lengua castellana». Además, subraya especialmente que sea un galardón que « te dan los colegas, lo cual le da un valor añadido . Entre colegas a veces no se estila la laudatio, pero la Asociación Colegial de Escritores de España lo ha visto conveniente». Confiesa este autor que «aquí se me premia sobre todo como rescatador de cuentos. Tuve la suerte de encontrar una veta de oro en una mina abandonada. Había que sacar y limpiar la veta, pero básicamente fue eso. Lo considero como una suerte inmensa que no es casual, fue buscada. Hay una especie de círculo que explica este quehacer de los cuentos populares y del resto de mi obra ». Añade igualmente que fue esencial encontrarse por el camino a otros escritores como Julio Manuel de la Rosa , que luego fue su maestro. «De su mano conocí a Ignacio Aldecoa e hice mi tesina sobre su novela 'Gran sol'. En la Facultad de Filología Sevilla fui también alumno de García Calvo, que subrayó la importancia de un libro que era casi desconocido, 'Juan de Mairena' , de Antonio Machado . Ahí se hace un elogio al folclore como no he vuelto a ver. Ese libro trataba el folclore como cultura del pueblo». Abundando sobre este tema, Rodríguez Almodóvar comenta que «cuando Machado hablaba de folclore decía que casi todo lo que no es folclore es pedantería. Pero decía también: 'Pensaba Mairena que el folclore era cultura viva y creadora de un pueblo, de quien había mucho que aprender, para poder luego enseñar bien a las las clases adineradas'. Eso a mí me valió para asegurarme de que el empeño por la literatura oral no era una cosa baladí o menor . El cauce que lleva hasta la formación de la novela parte del cuento maravilloso. Hasta 'La guerra de las galaxias' tiene que ver con la estructura del cuento maravilloso», asegura. Cuando este escritor comenzó a hacer su trabajo de campo por los pueblos de Andalucía y de Extremadura a partir de 1977 hizo hallazgos asombrosos. «En Carmona me contaron el cuento 'Juan el oso' , que está en casi en todas las culturas indoeuropeas. Me lo contó una mujer analfabeta. En España los trabajos sobre el cuento popular se habían quedado en los costumbristas del siglo XIX y en Aurelio Espinosa , profesor de la Universidad de Stanford que vino a España en los años 20». «Un día me encontré en una librería —añade el autor de 'Cuentos al amor de la lumbre'—el libro 'La morfología del cuento', de Vladímir Propp. Este escritor dio un giro copernicano a los cuentos. En Rusia había magníficos cuentistas y Propp pertenecía a la corriente estructuralista. Yo he aprendido en el estructuralismo. Tanto el libro de Propp como el de 'Los cuentos populares españoles', de Aurelio Espinosa, me han influido mucho». En ese sentido, afirma que ha recorrido un camino que se mueve entre el de estructuralista y un folclorista. «Yo construí mi propio método, el del arquetipo, más estructuralista que psicológico. De ahí nació 'Cuentos al amor de la lumbre'. Ahora he sacado una versión en Alianza en un solo tomo que lleva los prólogos de José Manuel   Caballero Bonal d , José María Merino y Ana María Matute , que dijo de mí que yo era el tercer hermano Grimm en la recepción del Cervantes'. El acto de entrega del premio ha contado con la presencia del presidente de la Asociación Colegial de Escritores de Andalucía, Manuel Gahete ; así como representantes de la Asociación Colegial de Escritores de España; de la Diputación Provincial de Sevilla; de la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía; del Ayuntamiento de Sevilla y de la Fundación Unicaja, entidad patrocinadora del premio. La laudatio de Antonio Rodríguez Almodóvar ha corrtido a cargo de la periodista Mercedes de Pablo .