Philip Morris se transforma: “Queremos dejar de vender cigarrillos lo antes posible”

Wait 5 sec.

Paulina Villegas lidera la estrategia de sostenibilidad de Philip Morris International en América Latina y Canadá. Foto: PMI.En entrevista exclusiva con Valora Analitik, Paulina Villegas, gerente de sostenibilidad para Latinoamérica y Canadá de Philip Morris International (PMI), explicó cómo la multinacional del tabaco vive una transformación sin precedentes: dejar atrás los cigarrillos tradicionales y “construir un futuro libre de humo”.Desde su oficina regional, Villegas abordó los principales desafíos de sostenibilidad y regulación que enfrenta la industria en América Latina, los programas que buscan prevenir el consumo en menores y las estrategias para impulsar la circularidad y la reducción de emisiones.¿En qué consiste la transformación de Philip Morris International?“Queremos dejar de vender cigarrillos y hacerlo lo más pronto posible”, afirma Paulina Villegas.Philip Morris International avanza en un proceso de cambio estructural para ofrecer alternativas libres de humo, como calentadores de tabaco y vapeadores, dirigidas exclusivamente a fumadores adultos. Aunque no están exentos de riesgo, la compañía sostiene que estos productos representan una mejor opción frente al cigarrillo tradicional.Hoy, el 41 % de los ingresos globales de PMI proviene de productos sin combustión, y la meta para 2030 es que alcancen los dos tercios del total. Para ello, ha destinado más de US$14.000 millones en investigación y desarrollo, buscando respaldar científicamente su transformación.“Una empresa como la nuestra no puede hablar de sostenibilidad sin reconocer el impacto que tienen nuestros productos en la salud pública. Por eso, nuestra transformación comienza ahí”, asegura Villegas.El reto de Philip Morris: reemplazar el cigarrillo tradicional por opciones sin combustión en el menor tiempo posible.¿Cómo construye confianza una industria tan cuestionada?Consciente del escepticismo que genera el sector, Villegas sostiene que la transparencia y la regulación son claves para avanzar. “Necesitamos marcos normativos adecuados y el apoyo de la sociedad civil para ofrecer y comercializar estos productos de forma responsable”, señala.En Colombia, la Ley 2354 de 2025 regulará los productos de nicotina y vapeo. La norma prohíbe su publicidad, pero permite entregar información verificada a fumadores adultos. “Nuestros productos no están dirigidos a menores ni a no fumadores. Lo mejor siempre será no fumar; pero si decides hacerlo, que sea con información y responsabilidad”, enfatiza.PMI realiza de forma periódica análisis de doble materialidad, con el fin de identificar los impactos sociales y ambientales de sus operaciones y orientar su estrategia. Además, el 30 % del programa de compensación de los ejecutivos está vinculado al desempeño ambiental, social y de gobernanza (ASG), reflejando que la sostenibilidad “no es un discurso, sino parte del modelo de negocio”.¿Qué programas tienen para prevenir el consumo en menores?Uno de los focos más sensibles para la compañía es la prevención del acceso de menores a productos de nicotina. En Colombia, PMI lidera la campaña “Yo no vendo a menores de edad”, junto con la asociación AlterPro y tiendas OXXO.Hasta la fecha, la empresa ha capacitado a más de 360 líderes de tienda y distribuido material educativo en más de 100.000 puntos de venta. “Como madre, entiendo la preocupación que existe sobre este tema. Tenemos la corresponsabilidad de asegurar el cumplimiento de la ley y proteger a los menores”, comenta Villegas.¿Cómo promueven la circularidad y el manejo de residuos?El cambio de producto también exige nuevas soluciones ambientales. En Colombia, PMI implementó un programa de reciclaje para sus dispositivos electrónicos, que permite reutilizar hasta el 85 % de los materiales. Los consumidores pueden devolverlos en los puntos de venta para su correcta disposición.En paralelo, la empresa impulsa campañas de recolección de colillas de cigarrillo, en alianza con autoridades locales y organizaciones sociales. En las zonas intervenidas, la cantidad de residuos en las calles se ha reducido en un 50 %, según datos de la compañía.¿Qué retos enfrentan en Latinoamérica frente a otras regiones?“Las brechas regulatorias y la informalidad siguen siendo los principales desafíos para avanzar en la transición hacia un futuro libre de humo en la región. El reto es lograr regulaciones equilibradas que permitan ofrecer alternativas sin combustión a los fumadores adultos”, explica Villegas.Destacado: Puerto de Cartagena avanza en millonaria inversión para construcción de nueva bodega de café.Más allá de la regulación, PMI busca fortalecer su estrategia ambiental en temas como biodiversidad y reducción de emisiones. La compañía presentará sus avances en la COP30 en Brasil, donde abordará los compromisos del sector privado frente al cambio climático.“Solo con colaboración entre gobiernos, empresas y sociedad civil podremos construir un futuro más sostenible para las próximas generaciones”, concluye.