La rabia bajo la piel de Chalandon, SorjAgosto de 1934. Cincuenta y seis chicos se fugan de la colonia penitenciaria de Belle-Île-en-Mer. Todos serán capturados, excepto uno: un rebelde impulsado por la desesperación y la rabia.«Chalandon nunca es tan bueno como cuando disecciona los lazos intergeneracionales y ausculta a los hombres de gran corazón.» L’Express«Una gran novela, apasionante y poderosa de principio a fin.» Le Parisien«Una historia que no se olvida fácilmente.» Le FigaroLa noche del 27 de agosto de 1934, cincuenta y seis chicos se fugan de la colonia penitenciaria para menores de Belle-Île-en-Mer, una isla frente a la costa de Bretaña. Los gendarmes organizan una auténtica cacería en la que participan también los vecinos: la recompensa es de veinte francos por cada fugitivo. En poco tiempo todos son capturados menos uno, Jules, un joven que ha sufrido en la colonia todo tipo de abusos. Sorj Chalandon se mete en la piel de un rebelde criado sin amor, y le ofrece una posibilidad de salvación, la de abrir los puños para recibir manos amigas y transformar su rabia en belleza. Una vibrante historia de aprendizaje, inspirada en hechos reales, en la que se entrelaza el destino de Jules con la historia del siglo XX y cuya conmovedora reflexión sobre el nexo entre infancia y justicia resuena aún hoy. Uno de los autores franceses más respetados y reconocido con un enorme éxito de crítica y lectores, Chalandon firma «una gran novela, apasionante y poderosa de principio a fin» (Le Parisien), en la que conmueve dando voz a los más vulnerables y «sumerge su pluma en la revuelta y en el odio a la injusticia» (Le Monde des Livres); un relato que «nos reconcilia con la humanidad» (Le Point).La vía dorada. Cómo la antigua India transformó el mundo de Dalrymple, William«Gentes de dispares procedencias y diversas costumbres generalmente designan la India como la tierra que más admiran». Xuanzang, monje budista, estudioso y viajero chino, siglo VII d. C. Desde el establecimiento de los sultanatos en la Baja Edad Media a la instauración del Raj británico, la India se vio impregnada de poderosas influencias culturales foráneas que transformaron religiosa, cultural y lingüísticamente el país y a sus gentes. Sin embargo, durante el milenio y medio anterior, las religiones, la tecnología, la astronomía, la música, la danza, la literatura, el arte, las matemáticas, la medicina y la filosofía del subcontinente se abrieron camino desde el océano Pacífico hasta el mar Rojo y más allá, un vasto caudal de ideas y conocimientos que tenía como origen la India, el corazón olvidado del mundo antiguo. El celebrado y multipremiado historiador William Dalrymple vuelca su extensa erudición y su incondicional amor por la India para reivindicar su relevancia, hasta ahora soslayada, como eje de la antigua Eurasia, situada en el centro de una formidable red de comunicaciones marítimas y fluviales que conectaba lugares tan distantes como China o el Mediterráneo, una “vía dorada” por la que circulaba algo mucho más valioso que mercancías. Desde el templo hindú más grande del mundo, en Angkor Wat, hasta la indeleble huella del budismo en toda Asia oriental, del dinámico comercio que enriqueció al mundo helenístico y romano también con sus saberes en astronomía, ciencia o matemáticas, a la implantación del sánscrito como lengua franca de Afganistán a Singapur, la India transformó la cultura y la tecnología del mundo antiguo. Y esto es tanto como decir que también ha modificado el mundo actual, que no sería tal y como lo conocemos sin la vía dorada.Proleterka de Jaeggy, FleurUn viaje a las emociones más ocultas y, quizá, también a la tierra de los muertos.«Su prosa se asoma a lugares que están ahí, pero no podemos ver. Es desasosiego, pero también es maravilla, aunque una maravilla oscurísima.» Laura Fernández, El País«Una escritora maravillosa, brillante, salvaje. La admiro profundamente.» Susan Sontag«Profundamente turbadora, obstinada en sus temas, con personajes que alternan un cruel nihilismo y un falso candor infantil, un instinto de huida de la vida normal y de las reglas asfixiantes de lo cotidiano, así es Fleur Jaeggy, cuyo nombre es comparable a los de la brasileña Clarice Lispector y la alemana Ingeborg Bachmann, las autoras posiblemente con una obra más potente y original de la segunda mitad del pasado siglo.» Mercedes Monmany, Abc Cultural«Deliciosamente maligna y a todas luces distinta.» Enrique Vila-Matas«Es de esas escritoras que cuentan las cosas que un lector se calla a sí mismo.» Matías Serra Bradford, Revista Ñ (Clarín)A bordo del Proleterka, un barco de nombre eslavo y con una estrella roja en la chimenea manchada de óxido, un grupo de respetables turistas de habla alemana emprende un crucero hasta Grecia. Entre los pasajeros, un hombre, que cojea levemente, y su hija, que todavía no ha cumplido los dieciséis años. Padre e hija son dos completos extraños. Durante el viaje, la hija querrá saber más de esa persona de la que lo ignora todo, pero además ansía descubrir algo que también desconoce: la vida en sí misma, y el Proleterkaes el lugar destinado para su iniciación. Pasados los años, aquel crucero se convertirá en un viaje a la tierra de los muertos, entre aquellos seres que «tardan en salir al encuentro de uno» y «llaman cuando notan que nos hemos convertido en presas y es hora de ir a la caza».Arte parece, plátano es de Revuelta, Laura21 claves para entender el arte del siglo XXI21 hitos que, con humor y claridad, nos ayudan a entender lo que ha ocurrido en el convulso mercado del arte en el primer cuarto del siglo XXI.«Un ensayo vibrante y lleno de sentido que captura el pulso de un arte que ya no quiere ni puede parecerse al del pasado». Joan FontcubertaLa periodista y crítica de arte Laura Revuelta indaga en las claves para entender por qué un plátano pegado a la pared con cinta aislante expuesto en un museo, cuya foto da la vuelta al mundo, puede llegar a subastarse por cifras millonarias pese a que casi todos se ríen de él. Esta obra de Maurizio Cattelan es heredera directa del urinario con el que Marcel Duchamp nos sorprendió el siglo anterior. Ya es hora de dar réplica a la manida frase de «esto lo haría mi hijo», a la que un avispado creador una vez contestó con: «El arte contemporáneo son los padres».Arte parece, plátano es se propone bajar el arte contemporáneo de su pedestal de esnobismo y acercarlo al público para que se ría con él y no de él. O, al menos, para que sepa de qué nos reímos exactamente, y nadie se quede con cara de tonto. En sus páginas no sé da nada por sentado y se repasan y explican algunos de los principales acontecimientos de estos veinticinco años: desde la primera cancelación de Picasso por sus comportamientos machistas hasta la aparición de los NFTS y la Inteligencia artificial. Revuelta no se olvida de creadores fundamentales que siguen muy vivos, como Duchamp y Warhol, de otros que dan que hablar aunque no pasen por su mejor momento, como Damien Hirst y de quienes han producido las imágenes más icónicas de lo que llevamos de siglo (Yayoi Kusama, Alicia Framis, Banksy…). En ese deseo de no dejar ningún charco sin pisar, también se zambulle en temas tan controvertidos como la decolonización de los museos o al activismo climático que pone en el foco mediático las grandes obras.Lo llamaron paz de Benton, LaurenLa violencia de los imperiosLa historia de cómo las prácticas habituales de violencia de los imperios europeos redefinieron los contornos del mundo.«A la rapiña, el asesinato y el robo los llaman con nombre falso gobernar, y donde crean un desierto, lo llaman paz», Tácito puso estas palabras en boca de quien defendía sus tierras ante las legiones romanas. A partir del siglo XV, los imperios europeos llevaron estas antiguas prácticas a una escala nunca vista, cimentando sus conquistas en saqueos, esclavitud y pillaje generalizados. Autoafirmándose en un derecho al uso de la fuerza unilateral, estos imperios consiguieron acumular a través de los años un poder global. En un relato que abarca desde Asia hasta América, Lauren Benton muestra cómo la violencia ejercida por los imperios definió la naturaleza misma de la guerra y la paz. Los constantes enfrentamientos y las intervenciones armadas instauraron un estado de guerra de facto perpetua en todo el mundo. Estas disputas intermitentes desencadenaron atrocidades, desde masacres repentinas hasta largas campañas de despojo y exterminio.LE SEXE INCERTAIN. ANDROGINIA Y HERMAFRODITISMO EN LA ANTIGÜEDAD GRECORROMANA de Luc BrissonEn la antigüedad, la bisexualidad está relacionada con la posesión simultánea o sucesiva de dos sexos por parte de un mismo individuo. Luc Brisson estudia en Le sexe incertain la cuestión de la bisexualidad en el mundo grecorromano, en el terreno del mito y desde una perspectiva antropológica. Tanto en la antigua Grecia como en la Roma republicana, los seres provistos de dos sexos parecen haber sido despiadadamente eliminados, como monstruos, es decir, como signos funestos enviados a los hombres por los dioses para manifestar su cólera y para anunciar la destrucción de la especie humana. Pero la situación cambia en la Roma imperial, pues en esta época los seres dotados de dos sexos son considerados un agradable juego de la naturaleza y exhibidos para suscitar la admiración. Por otra parte, tanto en Grecia como en Roma bisexualidad y homosexualidad se encuentran de vez en cuando asociadas en un contexto bien preciso, en el que se manifiesta la inversión de los papeles en la sociedad y en las relaciones sexuales (donde el papel activo está reservado al hombre y el papel pasivo a las mujeres). El libro de Brisson explora, de este modo, un tema de resonancias actuales, descubriendo un mundo insospechado en el que se entrecruzan los sentimientos más extraños y las especulaciones más sutiles, y en el que es difícil determinar en qué momento se abandona el dominio de la anatomía para entrar en el de la religión e incluso en el de la metafísica.Lecciones de la historia de Morin, Edgar¿Podemos aprender de nuestro pasado?Edgar Morin reflexiona sobre el sentido de la historia a sus 104 años.Tras haber vivido las atrocidades de la guerra y las convulsiones económicas y ecológicas del último siglo, el reputado filósofo y sociólogo francés Edgar Morin reflexiona sobre el devenir de las civilizaciones para extraer lecciones que explican el pasado y nos ayudan a construir el futuro.Lo improbable puede ocurrir; los mitos tienen mucha influencia en la Historia; a veces los destructores también son grandes civilizadores; un solo individuo puede cambiar el curso de la Historia mundial; el progreso material no va acompañado de ningún progreso moral…Estas son solo algunas de las enseñanzas de este breve ensayo que sintetiza aquello que nos ha definido desde la Antigüedad hasta nuestros días.La entrada Los 7 libros recomendados de la semana para lectores selectos aparece primero en El Placer de la Lectura.