Altercado en la Cumbre del Clima: manifestantes indígenas se enfrentan a laseguridad en la COP30

Wait 5 sec.

Decenas de manifestantes indígenas se han enfrentado este martes con guardias de seguridad en la COP30 , la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático que se realiza en Belém do Pará, cuando trataban de acceder a la zona de negociaciones, para lo que es necesario contar con una acreditación especial. El incidente ha causado varios heridos leves en un inusual incidente de violencia durante las negociaciones climáticas. La COP30 ha marcado un récord al recibir l a mayor participación de pueblos indígenas de todas las ediciones de la cumbre, desde 1995. Se estima que unos 3.000 representantes de diversas etnias de Brasil y del mundo han acudido a esta capital Amazónica para tratar de hacerse oír ante la crisis climática global. Sin embargo, solo una minoría de ellos ha logrado tener acceso a la zona de negociaciones. En entrevista exclusiva a ABC, la presidenta de la Fundación Nacional de los Pueblos Indígenas (Funai) de Brasil, Joênia Wapichana, enfatizó la importancia de esta edición del evento para los pueblos originarios del mundo. «La COP siempre fue un espacio estratégico para los pueblos indígenas muestren sus buenas prácticas y acciones, pero principalmente la importancia incluir a los pueblos y los territorios indígenas como NDC (contribución nacionalmente determinada)», afirmó la abogada indígena, la primera a presidir esa entidad en la historia de su país. Pese al aumento de la participación, la organización Articulación de los Pueblos Indígenas de Brasil (APIB), informó que esa presencia masiva contrasta con la cantidad de personas que están más cercanas a los espacios de poder, y que solo un 14% d e los indígenas presentes en Belém han conseguido credenciales para la Zona Azul, el área restringida donde tienen lugar las negociaciones oficiales y se toman las decisiones cruciales. La activista argentina Nadia Gómez, miembro del pueblo Huarpe, de la FSC Indigenous Foundation y del Caucus Indígena, subraya la urgencia de cambiar esta dinámica de exclusión . «Queremos estar presentes en las negociaciones, que nuestra voz sea escuchada, pero también que nuestras propuestas con las que venimos manteniendo a nuestros territorios, a nuestras montañas, no sirvan para paliar las crisis que los grandes estados desarrollados están intentando llevar adelante en Latinoamérica», aseguró Gómez, destacando la preocupación por las políticas extractivistas. La desproporción en el acceso a los espacios formales es el principal desafío para los pueblos originarios en la primera COP en una ciudad amazónica, al mismo tiempo en que los grupos vienen fortaleciéndose en la acción política. En Brasil, el Gobierno ha creado el primer Ministerio de los Pueblos Indígenas, liderado por la ministra Sônia Guajajara, que ha impulsado diversas iniciativas para esta conferencia, como la Cumbre de los Pueblos, una novedad en las COPs para ampliar la escucha a las demandas indígenas. El coordinador ejecutivo de la APIB, Dinaman Tuxá, señaló que, ante las limitaciones de la Zona Azul, las comunidades han generado sus propios espacios de debate y presión, como la Aldea COP30 o la Cumbre de los Pueblos. En Brasil, datos del último censo, de 2022 indican que la población indígena en el país ha ascendido a 1,7 millones, un impresionante aumento del 88,82% en doce años, muy por encima del 6,5% de la población total. La razón principal para ese crecimiento ha sido, según el censo, porque pasaron a identificarse y tener orgullo de ser indígenas, algo que antes los avergonzaba, por el racismo que enfrentaban. Una investigación de la Wildlife Conservation Society (WCS) - Sociedad para la Conservación de la Vida Silvestre - y la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional, reveló que el 36% de los paisajes forestales intactos que quedan en el mundo se encuentran en las tierras de los pueblos indígenas, lo que fortalece el papel de estas poblaciones en el planeta.