El valor de la canasta alimentaria (línea de pobreza extrema por ingresos) en México fue de dos mil 450.01 pesos en el ámbito urbano y de mil 844.15 pesos en el rural, en octubre de este año.LEE ADEMÁS: CNTE llama a reorganizar al magisterio y convoca paro nacional de 48 horasLo anterior representó un ligero descenso frente al mes previo de 0.19 y 0.35%, en ese orden; pero un incremento de 4.26 y 2.92% anual, respectivamente, según los datos que dio a conocer el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) al publicar las líneas de pobreza al décimo mes de este año.Es más, el precio de los alimentos en el ámbito urbano volvió a crecer por encima de la inflación general en México, que fue de 3.6 por ciento.En el reporte se señaló que la carne y los alimentos que se consumen fuera del hogar fueron los productos que más encarecieron a la canasta alimentaria.Los rubros de alimentos y bebidas consumidas fuera del hogar, además del bistec de res (de cualquier parte que se saque), fueron los que más contribuyeron al incremento anual del valor monetario de la canasta alimentaria.Por otro lado, en cuanto a ámbitos, el rubro de alimentos y bebidas consumidas fuera del hogar y el de bistec de res presentaron mayor incidencia en el rural, en donde además, la carne molida de res fue el tercer rubro que más contribuyó al aumento de la canasta alimentaria, mientras que en el urbano fue la leche pasteurizada de vaca.Se indicó que la canasta alimentaria y no alimentaria (líneas de pobreza por ingreso, LPI) tuvieron un valor de cuatro mil 759.91 pesos en las zonas urbanas y de tres mil 411.88 pesos en la rural, un aumento de 3.6 y 3.1% anual, respectivamente.El Instituto señaló en cuanto a los productos que más contribuyeron al cambio anual de las LPI fueron los de la canasta alimentaria en los dos ámbitos: esta incidencia fue mayor en el urbano donde se ubicó en 59.9%, que en el rural con 50.6 por ciento.En la canasta no alimentaria destacaron los rubros de cuidados personales y de educación, cultura y recreación por ser los de mayor incidencia en el ámbito rural.En el urbano destacaron los de educación, cultura y recreación, así como los de vivienda y servicios de conservación.Cabe recordar que las Líneas de Pobreza (LP), ofrecen un referente monetario que determina si los ingresos de la población son suficientes para adquirir bienes, servicios y alimentos que conforman las canastas alimentaria y no alimentaria.El cálculo se realiza con base en el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC), con el objetivo es establecer un umbral monetario para la medición de la Pobreza Multidimensional (PM) en México.The post Sigue siendo caro vivir en las ciudades del país: INEGI first appeared on Ovaciones.