El vigía de las esquinas de Díez, Luis MateoTodo se desmorona en una ciudad que padece muchos de los malos sueños de nuestra actualidad. El desorden impera como un arrebato aniquilador de la vida cotidiana, y nada se mantiene en pie debido a unos sucesos que precipitan la debacle, el tragicómico exterminio de aquellas normas que amparaban nuestra convivencia. La realidad es más frágil e imprevisible de lo que pensábamos, y hay muchas dosis de maledicencia y calentura en las revelaciones de quien protagoniza esta farsa, un desenfadado gacetillero que todo lo observa desde las esquinas de su vigilancia. La fábula está servida, muy en el límite de lo que nos tiene acostumbrados su autor, con ese humor disolvente que pone en solfa los comportamientos políticos y morales de un mundo desquiciado.Díez, Luis Mateo(Villablino, León 1942) es uno de los más destacados narradores del panorama de las letras contemporáneas. En su fecunda producción cabe citar novelas como La fuente de la edad (1986) –con la que obtuvo el premio de la Crítica y el premio Nacional de Narrativa–, El expediente del náufrago (1992), Camino de perdición (1995), Fantasmas del invierno (2004), La soledad de los perdidos (2014) y Vicisitudes (2017). Con La ruina del cielo (1999) fue distinguido de nuevo con el premio de la Crítica y el Nacional de Narrativa. El reino de Celama (2003) reúne sus tres novelas ambientadas en ese territorio imaginario, y en El árbol de los cuentos (2006) la aportación a un género narrativo que cultiva con asiduidad. El volumen Fábulas del sentimiento (2013) recoge las doce novelas cortas de ese ciclo narrativo. Es miembro de la Real Academia Española, premio Castilla y León de las Letras y premio de Literatura de la Comunidad de Madrid. También ha obtenido los premios Ignacio Aldecoa de cuentos, Café Gijón de novela corta, Miguel Delibes, Observatorio D’Achtall de Literatura y Rivas Cherif por la adaptación teatral de Celama. En este mismo sello ha publicado La piedra en el corazón (2006), El animal piadoso (2009), La cabeza en llamas (2012), que fue distinguida con el premio Francisco Umbral al libro del año, Los desayunos del Café Borenes (2015), El hijo de las cosas (2018) y Mis delitos como animal de compañía (2022). Su obra se ha traducido a otras lenguas y ha sido llevada al cine y al teatro. Galardonado con el Premio Miguel de Cervantes 2023.El autor ha recomendado entre otras obras estas:La trilogía de la guerra civil de Zúñiga, Juan Eduardo«Un escritor secreto que es dueño de una de las obras más importantes de nuestra literatura contemporánea.» Luis Mateo Díez ,El presente volumen recoge en un solo libro la narrativa de Juan Eduardo Zúñiga sobre la guerra civil, Largo noviembre de Madrid, Capital de la gloria y La tierra será un paraíso, textos todos ellos revisados por el autor para esta publicación a la que ha querido incorporar dos relatos inéditos y escritos recientemente: «Caluroso día de julio» e «Invención del héroe». El resultado, en palabras de José Carlos Mainer, «es una trilogía que figura entre lo mejor que la Guerra Civil ha suscitado». Y no tanto a propósito de la contienda militar como sobre los efectos de la guerra en quien la vive de un modo u otro: en el frente o en la retaguardia, entre los vencedores o entre los vencidos. Quizá nadie ha sabido reconstruir la vida cotidiana durante la contienda con la profundidad y la riqueza de matices de Zúñiga, y mostrarnos en toda su crudeza la vulnerabilidad de los seres humanos en situaciones límite, capaces de dar lo mejor y lo peor de sí mismos. El gabinete mágico de Pascual, EmilioLibro de las bibliotecas imaginarias«Me quedo estupefacto ante tanta maravilla, un fascinante trabajo fuera de toda evaluación, algo verdaderamente extraordinario. FASTUOSO. Entro en el Gabinete y no encuentro modo de salir, no en vano es una propuesta tan laberíntica como infinita». Luis Mateo DíezUn paseo por las bibliotecas que pueblan las narraciones que nos han hecho «vivir, morir, tal vez soñar…».«Emerson dijo que una biblioteca es un gabinete mágico en el que hay muchos espíritus hechizados». En este libro de las bibliotecas imaginarias, que no puede estar acabado porque en rigor sería inacabable, se han recogido unas cuantas docenas que andaban dispersas por el largo y espacioso campo de las letras.Desde que aquella vez entramos en la biblioteca de don Quijote para averiguar las razones de su locura, y nos vimos sorprendidos por libros que poco tenían que ver con los de caballería, que en teoría le habían vuelto el juicio —poesía, cancioneros, epopeyas, novelas pastoriles—, los libros y las bibliotecas han poblado las narraciones que nos han hecho vivir, morir, tal vez soñar… Ha habido libros que solo servían de adorno y otros que, como talismanes, acompañaron en vida y muerte a sus dueños; bibliotecas liberadoras, refugio de desdichados, y otras, en manos inclementes, perturbadoras del género humano; ha habido bibliotecarios fanáticos, pero también amparo de pobres y consuelo de afligidos… Hubo libros, hubo bibliotecas, noche primera. Las que parecían dignas de «felice recordación» por su hechizo, su rareza, su simpatía, su capricho o sencillamente su obviedad están en este libro.Todas vienen a ser imaginarias, aunque los libros no lo sean (o no siempre). Son —podría haberlo escrito en su diario el protagonista de La náusea— «como héroes de novela: se han lavado del pecado de existir».Gran Sol de Aldecoa, Ignacio«Tiene la verdad, la emoción, la ternura y la complejidad de lo que sólo desde la gran literatura puede verse y recordarse.» Luis Mateo DíezLa gran novela del mar de la literatura española contemporánea.Galardonada con el Premio de la Crítica.Desde niño, Ignacio Aldecoa nunca dejó de soñar con el mar. Para él representaba la libertad, y ésta, en sus propias palabras, era «tener un lugar en el sol», porque la libertad es el estado natural del escritor. En alta mar, las fuerzas naturales se oponen a los hombres con extrema crudeza. Esa realidad aparece retratada en esta novela ya clásica de nuestra literatura, a veces triste y siempre auténtica, en la que se dignifica la miseria de un oficio duro y peligroso.Aldecoa escribió Gran Sol después de compartir la intensa experiencia de la pesca de altura con los marineros del Cantábrico. Testigo del sacrificio y la pobreza, consigue acercar al lector con singular talento su día a día, sus conflictos laborales, sus dificultades y sus conversaciones cotidianas, sin perder nunca de vista la constante amenaza de la fatalidad. El íntimo vínculo entre los pescadores y la naturaleza queda al descubierto por medio de un lenguaje luminoso y colorista de una maestría indiscutible.Lobo de GARCIA ORTEGA,ADOLFO«Quien haya leído otros libros de Adolfo García Ortega, encontrará fácilmente en Lobo la línea de continuidad no sólo en la escritura, en el gusto por la indagación y la extrañeza de lo cotidiano, sino también el planteamiento innovador de sus fábulas, siempre tramadas con tanta estilización como eficacia.» Luis Mateo Díez,Insólita novela de amor y terror, Lobo, supone una nueva perspectiva en el género de obras de intriga policial. El incendio de una estación de metro en Madrid, en los años ochenta, saca a la luz los restos de un cuerpo calcinado cuya identidad es un enigma para la policía. Los inspectores Batista y Esquivel se pondrán así tras el rastro de Federico Sambide, bibliófilo o falsificador, cuyo paradero es desconocido para todo el mundo. Sambide no es el final del camino, sino el espeluznante diario de un hombre normal cuya vida parece estar ligada al parque de El Retiro madrileño y a ciertos horribles asesinatos de prostitutas aún sin resolver. La entrada Luis Mateo Díez estrena novela El vigía de las esquinas «la sensación de decadencia del presente a través de una trama con tintes de farsa» aparece primero en El Placer de la Lectura.