La gripe aviar resurge en España: ¿existe riesgo de contagio a humanos?

Wait 5 sec.

La gripe aviar vuelve a centrar la atención sanitaria en España tras confirmarse catorce nuevos brotes desde julio. Después de dos años sin registros, el virus H5N1 ha reaparecido en aves de corral y silvestres, obligando a reforzar las medidas de control en varias comunidades autónomas. Las más afectadas son Castilla y León, Cataluña, Andalucía y la Comunidad Valenciana, donde las autoridades han ordenado el confinamiento de todas las aves de granja para evitar la expansión.El virus H5N1 afecta principalmente a aves de corral, como gallinas y pavos, que son las más vulnerables. Sin embargo, también puede encontrarse en aves silvestres y migratorias, especialmente en patos, gansos y cisnes, que a menudo actúan como portadores asintomáticos del virus.¿Hay riesgo para las personas?El riesgo de contagio de la gripe aviar a humanos es muy bajo, pero no imposible. Para que ocurra, debe existir un contacto directo y prolongado con aves infectadas, algo que sólo sucede en entornos muy concretos como granjas o mercados de animales vivos.Hasta la fecha, los casos humanos detectados en el mundo son muy escasos en comparación con el número total de aves afectadas. En España, no se han confirmado contagios en personas. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), las personas que viven o visitan regiones donde hay brotes activos en aves u otros animales deberían tomar precauciones y supervisar su estado de salud. Cómo se propaga entre avesEl contagio entre aves se produce principalmente a través de las heces y secreciones respiratorias. También puede extenderse por el contacto con agua, alimentos, equipos o ropa contaminados. En algunos casos, las aves migratorias actúan como vehículo natural del virus, transportándolo a grandes distancias y favoreciendo la aparición de nuevos brotes en distintos países.El periodo de incubación del virus es corto, de apenas dos días, y puede provocar una alta mortalidad en menos de una semana. Los síntomas más comunes incluyen congestión pulmonar, hemorragias y retención de líquidos, aunque no siempre son visibles antes de la muerte del animal.Síguenos en nuestro canal de WhatsApp y no te pierdas la última hora y toda la actualidad en nuestro perfil de Google.