No obstante las reducciones del Banco de México (Banxico) a su tasa de interés, no se espera que en breve bajen los intereses que se cobran a las tarjetas de crédito, departamentales, entre otras, advierte Carlos Serrano, economista en Jefe de BBVA México.LEE ADEMÁS: CCE espera lograr 9,000 mdd de inversión para IA y tecnologías en MéxicoNo descarta que algunos otros créditos pudieran bajar, pero ejemplificó que el hipotecario se rige por tasas de largo plazo, “tal vez haya algo de mejoras en algunos créditos en el mercado”.En conferencia para presentar el Informe Situación Banca, recordó que la expectativa de BBVA México es que la tasa interbancaria llegue a diciembre a 7.0% desde el 7.25%, y que se espera llegar en 2026 a una tasa de 6.50 por ciento.“Y eso sí puede hacer que algunos créditos sean más baratos, pero no todos. Por ejemplo, las hipotecas creemos que van a ser más baratas, pero esas se rigen por tasas de largo plazo. También creemos que esas tasas van a bajar a medida que bajen más las tasas de corto plazo, y creo que eso sí puede hacer que veamos mejores condiciones en el crédito hipotecario el año que viene”, señaló.Indicó que a pesar de la complejidad de las condiciones económicas, la calidad de los activos de la banca se mantiene sólida, toda vez que el índice de morosidad de la cartera de crédito total al sector privado no financiero se ubicó en 2.3% en promedio durante el periodo de enero a septiembre de este año, “manteniéndose alrededor del mínimo histórico“.De acuerdo con el estudio Situación Banca, elaborado por el área de Estudios Económicos de BBVA México, la banca mexicana atraviesa un entorno complejo marcado por incertidumbre comercial y desaceleración económica, pero mantiene niveles adecuados de capitalización y liquidez que permiten estabilidad en el sistema financiero.Por otro lado, Carlos Serrano comentó que la propuesta del Banco de México y de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) de topar las cuotas de intercambio que los adquirentes (terminales punto de venta) pagan a los emisores de tarjetas, pueden resultar problemáticos y contraproducentes.Señaló que en la actualidad, los comercios pueden cobrar con tarjetas de débito o crédito a través de terminales punto de venta (TPVs) que les ofrecen los bancos u otras entidades (adquirentes), por lo cual pagan una cuota a éstos.Mientras que los adquirentes, por cada operación, tienen que pagar una cuota (de intercambio) al emisor de las tarjetas (bancos u otros jugadores), que hoy es variable, pero que la autoridad propone fijar en 0.3% para operaciones con tarjetas de débito y de 0.6% para crédito.“Lo que no alcanzamos a ver es por qué fijar la tasa de intercambio va a significar que el comercio pague una menor comisión al adquirente. No hay nada en la regulación que nos lo asegure”, dijo y observó que se trata de un “control de precios”, y que en todo caso esto debería negociarse entre los emisores y los adquirentes.The post BBVA México prevé que en 2026 bajen tasas hipotecarias ante reducción de Banxico first appeared on Ovaciones.