El auge de Airbnb, Booking y otras plataformas que permiten el alquiler de casas particulares para viajeros son un boom que ha traído también consecuencias negativas para el día a día de las personas. Una de ellas es el encarecimiento del precio de la vivienda. Muchas personas deciden destinar sus pisos vacíos a turistas que van a pagar más por su uso, que a inquilinos a largo plazo. Eso ha llevado a una regulación por parte de diferentes Comunidades Autónomas o ciudades. Aunque ya hemos visto que esas regulaciones generalizadas no siempre sirven para frenar a los grandes fondos de inversión con capacidad de comprarse un edificio entero o varios y convertirlos en alquileres para el turismo. En Genbeta Quise hacer lo que dijo el CEO de Airbnb y ofrecer un alojamiento barato. Es imposible por la legislación y los gastos en España Pues ahora, desde Airbnb algo que reclaman es que la legislación no está pensada para otra realidad tan propia de la demografía española: los pueblos, las zonas rurales.... la España vaciada, donde hay pocos alojamientos destinados al turismo y muchas propiedades vacías. Jaime Rodríguez de Santiago, director general de Airbnb para España y Portugal, en un encuentro con medios de comunicación ha comentado que Francia sí tiene una ley que contempla las diferencias y anima a nuestro país a fijarse en el vecino. Cuál es el planteamientoA principios de este año, la empresa ya había denunciado que considera que el modelo que plantea el gobierno refuerza una economía basada en el turismo masivo de la industria hotelera -concentrado en las ciudades y la costa-, y "olvida a las zonas rurales" o a los alojamientos de particulares. En la práctica, no es lo mismo el problema que están sufriendo las ciudades y los lugares tradicionalmente turísticos donde se han comprado masivamente viviendas para alquilarlas a turistas, que un pueblo poco conocido, donde los turistas pueden ir de manera ocasional. En Genbeta Viví una época en un sitio genial de Airbnb, que ahora se vende. El problema de la vivienda no es Airbnb como tal, hay más Es decir, en su protesta se centran en que la regulación generalizada no diferencia entre "ciudades y destinos en España que tienen en el turismo de masas y en la concentración de la actividad turística un enorme desafío" y en sitios pequeños de zonas rurales donde el precio de la vivienda no es un problema y donde muchas personas no viven por la falta de oportunidades y de empleo. Y de ahí, que la regulación se adapte a las necesidades de áreas menos frecuentadas y conocidas, típicamente rurales. En Genbeta Airbnb me ha quitado lo que más me gustaba de viajar en los 2010. Tengo nostalgia de los años donde el consumo colaborativo reinaba En su denuncia, Airbnb afirma que "las autoridades han centrado sus normativas en limitar los alquileres de corta duración sin tener en cuenta consideraciones importantes, como la ubicación (rural o urbana) o el tipo de actividad (ocasional o dedicada)". Ahora vuelve a la cara con las mismas propuestas que había presentado el pasado mes de enero. Según El Economista, los pueblos españoles recibieron más de 5.300 reservas en 2024 y generan empleo local. Una de sus peticiones es que se establezcan zonas rurales exentas de las restricciones que sí resultan pertinentes en las ciudades. Luego, en julio, su planteamiento fue eximir a los municipios de menos de 10.000 habitantes las restricciones urbanas a los pisos turísticos.Más turistas y más ganas de conocer lugares nuevosSegún datos oficiales, en 2018, la mayoría de las reservas en Airbnb correspondían a entornos urbanos, pero en 2023 la proporción se ha invertido: el 55% ya se concentra en destinos no urbanos. Puede ser por el interés hacia estos lugares o por cómo ha sido subiendo el precio de los pisos turísticos, como el propio CEO de Airbnb ha lamentado sin ponerse solución alguna, mientras que los viajeros pueden encontrar lugares más asequibles en sitios más desconocidos y poco frecuentados. En Genbeta En España muchos pueblos necesitan trabajadores y ofrecen alquileres y casas asequibles: esta web recoge toda la información Como recoge El Economista, un estudio de Afi encargado por la plataforma Airbnb, calcula que hasta 13 millones de turistas se alojaron el pasado año en municipios de menos de 10.000 habitantes, con un gasto total de 5.563 millones de euros, de los cuales el 57% se destinó a restauración, comercio y ocio. A este respecto no es un secreto la desigualdad de oportunidades, de renta media y de acceso a trabajos existente en España entre las ciudades y las zonas rurales. Desde la Unión Europea han abordado este tema comentando cómo las zonas rurales de toda la Unión Europea se enfrentan a retos sistémicos a largo plazo, como la despoblación, la disminución de la población activa, la escasez de servicios esenciales e inversiones insuficientes para responder oportunamente a la transición ecológica y digital.Imagen | Foto de Alex Kulikov en UnsplashEn Genbeta | Vivir fuera de las grandes ciudades es ahora más caro que nunca: el teletrabajo tiene mucha culpa de ello (function() { window._JS_MODULES = window._JS_MODULES || {}; var headElement = document.getElementsByTagName('head')[0]; if (_JS_MODULES.instagram) { var instagramScript = document.createElement('script'); instagramScript.src = 'https://platform.instagram.com/en_US/embeds.js'; instagramScript.async = true; instagramScript.defer = true; headElement.appendChild(instagramScript); } })(); - La noticia Airbnb ve injusto que los pueblos vaciados de España tengan las mismas normas que los grandes propietarios de grandes ciudades fue publicada originalmente en Genbeta por Bárbara Bécares .