Los camioneros en Colombia. Foto: Ministerio de TransporteEl cierre de año suele representar un incremento significativo en la operación del transporte de carga. El aumento en los volúmenes movilizados, la saturación de rutas y la exigencia de cumplir plazos estrictos convierten diciembre en un periodo especialmente exigente para empresas y conductores. En Colombia, donde cerca del 90 % de la carga se mueve por carretera y el sector aporta aproximadamente el 5 % del Producto Interno Bruto, mejorar la eficiencia operacional no solo está ligado al ahorro, sino a la competitividad del país en su conjunto.En los últimos años, diversos estudios y casos prácticos han demostrado que la integración de inteligencia artificial (IA) y analítica avanzada puede transformar de manera profunda la gestión del transporte. McKinsey ha identificado que la incorporación de IA y big data en la administración de flotas puede reducir los costos operativos hasta en un 15 % y elevar la eficiencia en torno al 35 %. Este impacto se logra mediante la optimización de rutas, la disminución del consumo de combustible y la anticipación de condiciones operativas críticas.Estos beneficios se vuelven aún más relevantes durante los picos de demanda, cuando la precisión en la planificación y la rapidez en la toma de decisiones inciden directamente en los tiempos de entrega y en los niveles de servicio. Contar con sistemas capaces de procesar miles de datos en tiempo real permite ajustar recorridos, evitar congestiones y responder a incidentes sin afectar la continuidad del servicio.Vehículos de carga Foto: Ministerio de TransporteCrecimiento del sector y retos de eficienciaLas cifras nacionales reflejan la magnitud del sector y la urgencia de avanzar hacia modelos más tecnificados. De acuerdo con el Registro Nacional de Despachos de Carga (RNDC) del Ministerio de Transporte, durante el primer semestre de 2025 operaron 2.423 empresas de transporte que utilizaron 145.256 vehículos y generaron 6.306.771 manifiestos de carga, lo que equivale a un crecimiento del 6,2 % frente al mismo periodo del año anterior. Este aumento demanda mayores estándares de eficiencia, seguridad y trazabilidad en toda la cadena logística.Recomendado: Así se construyen los vehículos de carga de Foton que llegan a Colombia de la mano de NavitransPara especialistas del sector, el valor no radica únicamente en contar con dispositivos como cámaras o GPS, sino en aprovechar los datos que estos generan para convertirlos en decisiones operacionales precisas. Daniel Ocampo, vicepresidente de Operaciones para América Latina de Zonar Systems, lo resume al afirmar que las empresas que “no digitalicen su operación estarán operando a ciegas”. En términos prácticos, esto implica adoptar plataformas que integren telemetría, video con análisis por IA, sensores de combustible y sistemas de control en una sola interfaz.Las posibilidades de uso son amplias. Los algoritmos predictivos permiten anticipar la demanda y planificar rutas que consideren eventualidades climáticas o de infraestructura. La telemetría y el análisis del comportamiento del conductor ayudan a reducir riesgos de siniestros al identificar señales de fatiga, distracción o maniobras riesgosas. Paralelamente, los sistemas de monitoreo del combustible y de la carga contribuyen a mejorar la rentabilidad de cada trayecto.Entre las soluciones disponibles en el mercado destaca VidFleet, una cámara equipada con IA que emite alertas en tiempo real sobre conductas inseguras. De acuerdo con sus desarrolladores, su función es principalmente preventiva: “La IA no solo reacciona, sino que predice. Su objetivo es evitar accidentes antes de que ocurran”, afirma Ocampo.