Elma Saiz: "El PP actúa como una banca privada al ofrecer descuentos por tener un plan de pensiones"

Wait 5 sec.

Elma Saiz (Pamplona, 49 años) tiene en sus manos una de las reformas que más revuelo ha suscitado en los últimos meses: la de las cotizaciones por ingresos reales, acordada en 2022, y que atañe a los trabajadores autónomos. Después de una primera propuesta para elevar las cotizaciones hasta un 11% que provocó un fuerte rechazo, ahora el ministerio trata de llegar a un acuerdo con las asociaciones con otra propuesta con alzas más moderadas. La ministra habla con infoLibre sobre el recorrido de esta propuesta, sobre “el debate endemoniado” de la disputa entre boomers y zetas, de las pensiones, la protección social y de la oposición del Partido Popular, quién en su opinión, está “está abonando el terreno para votar en contra una vez más de la revalorización de las pensiones” y al que ha reprochado que se comporte como una “banca privada” al proponer descuentos en las cotizaciones para quienes tengan planes de pensiones privados. La propuesta de su ministerio para subir las cuotas de los autónomos a partir de 2026 ha suscitado mucha polémica, ¿está en cuestión el modelo de cotización por ingresos reales? De ninguna manera. Quiero recordar que fue una ley que salió adelante con 260 votos a favor en el 2022 y que recogía una reclamación histórica del colectivo que yo misma defendía cuando era autónoma. Lo que está pasando en este país es que sigue habiendo una brecha de 650 euros al mes en una pensión de jubilación si comparamos un trabajador autónomo con un trabajador por cuenta ajena y la única forma de cerrar esa brecha es con las cotizaciones. Además, obedece al cumplimiento de la ley que fija un camino hasta 2032 para llegar a una cotización por el 100% de los ingresos reales. Su primera propuesta fue muy cuestionada y después revisaron los incrementos propuestos inicialmente ¿Cómo casa esta realidad con el compromiso de actualizar las cuotas anualmente hasta 2032? ¿Vamos a llegar a cumplir el compromiso con progresividad? La primera propuesta nace de una evidencia. No se improvisa, porque este sistema ya está en vigor desde 2022. Tras ese primer proceso de regularización, vimos cómo se ha comportado el colectivo y observamos que en la parte más baja de la tabla el 60% de los autónomos habían decidido sobrecotizar. Desde ahí se lanza la primera propuesta, para comenzar a trazar ese camino de acompañamiento progresivo hasta 2032. Por eso, queriendo buscar un acuerdo y escuchando a los colectivos de autónomos sobre cómo ese acompañamiento puede ser más progresivo, se hace después una segunda propuesta. Recientemente, usted ha dicho que “estamos en camino de reducir la brecha entre autónomos y asalariados”. ¿Cuáles son los avances concretos que puede citar para ese objetivo?Por ejemplo, en el cese de actividad. Si comparamos cuánto cobra una ahora persona que tiene que afrontar el cierre de un negocio, con la situación anterior, la diferencia es clara, porque el cese de actividad está vinculado a tu base de cotización. Y lo mismo ocurre con las bajas de maternidad y paternidad, que son del 100% de la base de cotización, y si no se cotiza por ingresos reales, tu protección para hacer frente a la llegada de un hijo es mucho peor. Una de las medidas que ha propuesto el Partido Popular pasa por reducir las bases de cotización a aquellas personas que dispongan de un plan de pensiones privado, ¿qué opina de esta medida?El PP se está comportando como una banca privada, ofreciendo descuentos por hacerse un plan de pensiones privado. Está cuestionando la raíz más profunda de nuestro sistema de seguridad social porque esa medida no defiende el interés general y deja desprotegidos a los autónomos. Cuando se desplegó el escudo social en la pandemia o en la dana, es lo público lo que nos ha protegido y eso está vinculado a las cotizaciones. Hay gente a la que no se ha podido proteger porque no estaba en el sistema público. La nueva regulación tendrá que pasar por el Parlamento ¿Cree que la van a poder sacar adelante pese a haber sido tan polémica? Estamos trabajando con las asociaciones más representativas y además hay otras cuestiones que están sobre la mesa como el cese de actividad. Yo confío, sobre todo teniendo en cuenta que al otro lado tenemos un Partido Popular que está utilizando a los autónomos y anunciando como propias cuestiones que ya están en marcha, como la pluriactividad, que está recogida desde hace décadas. Además, sobre esta propuesta quiero recordar que el PP votó a favor en 2022, por lo que este viraje es un intento de erosionar al Gobierno y acercarse a Vox en lo social. Dentro de sus socios de Gobierno, también Sumar discrepó en un primer momento de la subida de cotizaciones ¿han hablado acerca de la nueva propuesta? En un primer momento, yo eché en falta una llamada de la vicepresidenta [Yolanda Díaz], pero no estoy preocupada porque hablamos el mismo lenguaje. Es un lenguaje de protección social, de equiparación y de avance en lo que tiene que ver con romper brechas.La sostenibilidad de las pensiones es el otro gran debate social. Los sindicatos han pedido “dar la batalla ideológica” para defender su viabilidad, pero, por otro lado, el gasto va a aumentar en los próximos años ¿Está en riesgo el sistema? No. Por un lado, estamos garantizando la revalorización de las pensiones por ley y por otro, desplegando una reforma de pensiones que ha pasado los exámenes. El sistema de pensiones tiene la mirada puesta en 2050, somos muy conscientes de ese reto demográfico y esta reforma así lo contempla. Hemos pasado con éxito el examen de la AIReF en lo que tiene que ver con esa evolución del gasto en pensiones y todos los indicadores macroeconómicos van mejor de lo que inicialmente estaba previsto. La ratio cotizante pensionista está en 2,46: es la mejor cifra de la serie histórica, quitando los años de burbuja inmobiliaria. Además, el fondo de reserva comenzará la siguiente legislatura con más de 30.000 millones en la hucha de las pensiones, una hucha que nos encontramos prácticamente a cero tras el gobierno del PP. ¿El mantenimiento del sistema de pensiones no va a imponer ajustes a la baja en prestaciones o endurecimiento de requisitos, como sugieren algunas declaraciones de la oposición?De ninguna manera. La reforma de pensiones tiene un compromiso claro y sabemos que tenemos que hacer frente a la jubilación del baby boom, pero las prestaciones están garantizadas por ley. Además, del lado de los ingresos, la reforma laboral está dando grandes resultados y solucionando fallas del mercado. Han mejorado las carreras de cotización, la temporalidad ha caído y entre los menores de 30 las bases de cotización también han aumentado. Lo que tenemos claro es la posición del Partido Popular en estos últimos días, que con las declaraciones de Feijóo está abonando el terreno para votar en contra una vez más de la revalorización de las pensiones y dejar tirados a nueve millones de pensionistas.¿Cómo se van a vehicular los incentivos para prolongar la vida laboral?Somos muy conscientes de que hay un talento senior que se puede aprovechar y que puede compatibilizar su actividad con la pensión. Queremos que quienes decidan prolongar si vida laboral lo hagan desde una decisión personal y libre, no porque las pensiones sean insuficientes.  Pero igual que hemos dado esa posibilidad de que la gente compatibilice la jubilación con el trabajo, somos también conscientes de que hay actividades penosas, especialmente tóxicas, donde la las personas tienen que salir del mercado laboral antes, con cocientes reductores. Dado que muchas ausencias (incapacidades temporales, permisos) afectan a la financiación de la Seguridad Social, ¿qué medidas contemplan para asegurar que el sistema sea sostenible sin penalizar derechos adquiridos?Quiero dejar claro que la incapacidad temporal no es en modo alguno culpa del trabajador y tendrán mucho que decir también las comunidades autónomas en lo que tiene que ver con listas de espera en los sistemas sanitarios. Dicho esto, tenemos también encima de la mesa de diálogo social para mejorar esta situación, pero siempre poniendo en el centro la salud de los trabajadores. Me estoy refiriendo, por ejemplo a las altas con reincorporación progresiva Aquí los sindicatos se han mostrado en contra o han planteado dudas acerca de cómo garantizar que el trabajador no vaya a trabajar sin estar totalmente recuperadoEn España la regulación existente protege de ese supuesto. Además, mi compromiso es que esa reincorporación progresiva se de después del alta. Cuando desde un punto de vista médico, con la supervisión de un medico del sistema publico, la reincorporacion progresiva pueda ayudar al trabajador sin que tenga que pasar de cero a cien.Al hilo del equilibrio entre cotizantes y pensionistas se ha abierto un debate sobre si existe un enfrentamiento intergeneracional o un agravio en cuanto a la revalorización de las pensiones con respecto a los salarios, ¿qué opina sobre esto? Ese enfrentamiento intergeneracional es un debate endemoniado que hay quien tiene interés en abonar. El Gobierno está legislando de forma amplia. Quiero recordar que los pensionistas no aparecen de la nada, los pensionistas son personas que llevan años trabajado y aportando al sistema y es de justicia reconocer esa trayectoria. Pero los datos demuestran que también estamos mirando hacia los jóvenes, con tasas de temporalidad de las más bajas en los últimos años o con más de un millón de becarios y becarias que hemos incorporado a la seguridad social. El papel de los migrantes también está siendo clave. En materia de migraciones, la reciente reforma del reglamento de extranjería ha sido calificada por usted como “la más ambiciosa en años”. ¿Cómo va a asegurar que esa reforma no solo favorezca la afiliación, sino también la integración laboral y social efectiva de esas personas?El reglamento es una reforma de mucho calado. Tiene que pasar un tiempo para evaluarla, porque aún se está poniendo en marcha. Pero, por ejemplo, desde que se aprobó en 2022 la figura de los arraigos hay más de 640.000 personas que han regularizado su situación. Estamos trabajando también en un plan sobre integración, pero aquí las comunidades autónomas y las entidades locales tienen mucho que decir. Es llamativo ver como comunidades del Partido Popular se enorgullecen de las cifras de empleo de sus comunidades —donde tiene un papel muy importante en la afiliación extranjera— y, sin embargo, en lo que tiene que ver con fortalecer los servicios públicos para dar servicio a esa población, dejan morir los servicios educativos, sanitarios o sociales para culpar de ese colapso a la población extranjera. ¿Le está resultando difícil llegar a acuerdos con ellas?Estamos viendo como el discurso migratorio del PP es similar al de VOX, ahondando en la desinformación y vinculando, por ejemplo, el colapso de los servicios públicos con la población extranjera. No se puede sorber y soplar al mismo tiempo. No se pueden enorgullecer de los datos de afiliación extranjera pero, sin embargo, luego no adecuar tus servicios públicos para dar esa atención necesaria a las personas. Y, ya que hemos hablado de cifras ¿manejan algún plazo para presentar los Presupuestos Generales? Estamos trabajando internamente con el compromiso de presentar los presupuestos y, de hecho, ya se ha convocado el Consejo de Política Fiscal y Financiera para este próximo lunes por parte de la vicepresidenta primera y ministra de Hacienda.