Los multimillonarios redefinen el éxito: Tiempo, salud y relaciones valen más que el dinero, según J.P.Morgan

Wait 5 sec.

JP Morgan. Imagen: JP Morgan.En un estudio de J.P.Morgan basado en conversaciones con 111 multimillonarios de 28 países, el banco estadounidense advirtió un cambio profundo en la perspectiva de las familias más ricas del mundo, donde la verdadera prosperidad se mide cada vez menos por el capital financiero y más por el legado y el propósito.Recomendado: ¿Quiénes son y qué estudiaron los billonarios de Colombia?El informe Principal Discussions Report 2025 deja ver que más del 90 % de los encuestados afirma que la verdadera riqueza es el tiempo, la salud y las relaciones, no solo el dinero. Además, casi el 85 % define el éxito por su capacidad para ayudar a otros y liderar con valores.J.P.Morgan citó al respecto las palabras de Andrew L. Cohen, presidente ejecutivo de Global Private Bank, quien señaló que estas perspectivas desafían a replantearse lo que significa construir una riqueza duradera.“Los entrevistados nos recuerdan que la prosperidad es mucho más que el capital financiero. Sus perspectivas nos desafían a todos a replantearnos lo que significa construir una riqueza duradera, situando el propósito, la conexión y la administración en el centro mismo de su trayectoria”, dijo.En consonancia con esta visión, más del 70 % de los entrevistados prioriza contar con un equipo filantrópico dedicado para lograr un impacto duradero y responsable porque ve en ello también una forma de unir a la familia e inspirar a la próxima generación.Según la entidad financiera, para los entrevistados, la verdadera riqueza se mide menos por el capital financiero y más por el legado de valores, relaciones e impacto que dejan atrás.“En América Latina, la riqueza familiar representa más que la herencia, ya que representa un legado que está evolucionando activamente y en transición entre generaciones. Con el 75 % de los lideres heredando su patrimonio y el 25 % construyéndolo ellos mismos, las familias de la región están profundamente comprometidas a honrar el legado a la vez que adoptan nuevas oportunidades”, dice Natacha Minniti, directora de 23 Wall International y codirectora global de práctica de oficina familiar en J.P.Morgan Private Bank.Preocupan riesgos geopolíticos y adopción masiva de IAEn cuanto a las preocupaciones globales, el estudio de J.P.Morgan muestra que la incertidumbre geopolítica es la principal inquietud. El 63 % de los entrevistados citan el riesgo geopolítico como el más importante al que se enfrenta el mundo, destacando también la volatilidad de los mercados y el potencial disruptivo de la inteligencia artificial.Para las familias de los millonarios consultados en América Latina, las tensiones geopolíticas y la ciberseguridad son preocupaciones principales.También es posible ver que la inteligencia artificial (IA) se ha integrado profundamente en la vida de los ultrarricos. Casi el 80 % utiliza la IA para tareas personales, desde la investigación y la planificación de viajes hasta la elaboración de cuentos personalizados.En el ámbito de los negocios, el 69 % aprovecha la IA para el análisis de datos, la planificación estratégica y la eficiencia operativa. Cohen advierte que, aunque la tecnología facilita, el verdadero éxito radica en el juicio humano y los valores.Aunque muchos entrevistados se muestran entusiasmados con la capacidad de la IA para ahorrar tiempo y ayudar a tomar mejores decisiones, otros se mantienen cautelosos y hacen hincapié en la necesidad permanente del juicio humano y el contexto.El informe también detalla una evolución en las carteras de inversión, donde la pasión juega un papel central, no solo por el disfrute personal, sino también por su valor estratégico y financiero. Así, el 75 % de los encuestados diversifica a nivel mundial. Existe un interés creciente en activos especializados como equipos deportivos (mencionados por el 34 % de los inversores), arte (23 %) y automóviles (10 %).“Para muchos, la participación en este sector es más que una decisión empresarial: es una expresión de sus valores personales y una forma poderosa de contribuir y conectar con sus comunidades”, destaca J.P.Morgan.Según el banco estadounidense, estos activos no solo se buscan por rendimiento financiero, sino por un compromiso significativo, legado e impacto en la comunidad. Incluso los objetos de colección de lujo, que antes se poseían solo por placer, ahora se utilizan en ocasiones como garantía para satisfacer necesidades de liquidez, reflejando un enfoque más pragmático de la gestión patrimonial.—