«Si pica es que es bueno», apunta una de las visitantes al mojar un trozo de telera en aceite de la primera prensa en el 'túnel' para degustar el oro líquido de las cuatro Denominaciones de Origen (D.O.) dentro de la feria alimentaria 'Sabor a Córdoba'. El Centro de Exposiciones, Ferias y Convenciones (CEFC) junto al Parque Joyero acoge hasta el domingo 16 de noviembre lo mejor de cada casa, en este caso, de cada pueblo. Del queso con bellotas de Villaralto o la cuña de curado premio nacional de la localidad de Pedroche elaborado a base de cuajo vegetal de los antiguos pastores al túnel del vinos cordobeses sin pasar por alto los pistachos del Guadiato o el mejor helado de turrón elaborado con productos naturales de la provincia. El presidente de la Diputación de Córdoba, Salvador Fuentes , acompañado por la delegada de Economía, María Dolores Gálvez y la concejala de Turismo Marian Aguilar y el diputado Félix Romero han abierto este viernes las puertas de esta feria gastronómica en la que no faltan productos gurmé organizada por el Instituto Provincial de Desarrollo Económico (Iprodeco). Fuentes ha animado a los alcaldes que han llevado hasta allí sus expositores y a productores a «enseñar al mundo el lujo que no se ve, recordando que el tercer motivo de visita viaje de los europeos a Córdoba ha sido por su gastronomía». El presidente de la Diputación ha asegurado sin complejos que en cuanto al impulso institucional a las ferias: «estamos haciendo las cosas muy bien con mucha presencia de la provincia en las grandes ferias como Londres, Berlín o Barcelona». «La provincia tiene artículos de lujo que se tienen que ver no sólo en el pueblo o en la comarca sino en España y en Europa », ha apuntado el máximo responsable de la Institución Provincial. Este modelo de feria se orienta a « crear negocio , por lo que queda atrás la feria de sólo mostrar cosas como la feria de los municipios», ha señalado Fuentes. Por su parte, la delegada de Empleo ha recordado que «en la provincia de Córdoba hay 900 empresas agroalimentarias que generan más de 1.500 millones de euros en exportaciones , además de recordar que en total cuenta con siete denominaciones de origen, -cuatro de aceite, una de vino, una de vinagre, una de ibéricos y pronto llegará la octava de los garbanzos de la Campiña-». Toda la feria está planteada en la planta baja del CEFC donde se distribuyen 52 empresas agroalimentarias de la provincia de Córdoba, 46 ayuntamientos y las distintas instituciones. Entre tanto, los visitantes pueden degustar desde las hojuelas de la Campiña (producto de origen sefardí) a los zumos de naranja de Palma del Río recién exprimidos -recomendados a pie de stand por la propia alcaldesa Matilde Esteo- pasando por su salmorejo envasado mientras se elaboran platos con productos de la tierra en los showcooking , sin olvidar los maridajes, catas o espacios para la música o la artesanía. Esta segunda edición de la feria vuelve a contar con un túnel de aceite , donde los visitantes podrán catar y degustar las distintas variedades de las Denominaciones de Origen de AOVE cordobesas , los seis aceites premiados del Concurso Provincial 'Premio Diputación de Córdoba' y el de las 14 empresas participantes. El horario de la feria pasa de las 10 a 20 horas (viernes y sábado) y de 10 a 17 horas (domingo). La entrada es gratuita y este año se pondrá a disposición un bus lanzadera también gratuito , que saldrá cada hora desde la Diputación de Córdoba, desde las 9.30 hasta las 18.00 horas. Y cada hora desde el CEFC desde las 10, hasta las 20 horas última salida (el domingo será a las 17 horas).