Parallel Web Systems apuesta por una web construida para la inteligencia artificial

Wait 5 sec.

La empresa Parallel Web Systems ha dado un paso significativo en la transformación del ecosistema digital con el anuncio de una ronda de financiación Serie A por 100 millones de dólares. Este impulso económico, que eleva su valor a 740 millones, tiene un objetivo singular: crear una web pensada no para humanos, sino para su «segundo usuario»: la inteligencia artificial.Un nuevo tipo de usuario domina la webDurante años, la web fue diseñada con las personas como usuarios principales. Navegadores, enlaces, interfaces visuales e interacciones están orientadas a la experiencia humana. Pero la llegada y madurez de los modelos de lenguaje y agentes autónomos han cambiado esta dinámica. Lo que Parallel propone es adaptar la infraestructura web a un nuevo tipo de usuario: los agentes de inteligencia artificial, que interactúan con los datos sin necesidad de ver páginas, sino procesando tokens, extrayendo patrones y generando conocimiento desde estructuras automatizadas.Mientras algunos creían que los modelos de lenguaje acabarían haciendo innecesario consultar la web, desde Parallel sostienen lo contrario: la IA necesita más que nunca acceder a datos frescos, precisos y bien organizados. La información estática de un entrenamiento no basta. Para reducir errores y alucinaciones, los agentes deben estar conectados a una fuente constante de datos actualizados y verificados.Herramientas para una web adaptada a agentesParallel ha desarrollado dos tipos de productos clave: agentes web y herramientas web. Los primeros son programas autónomos capaces de enriquecer estructuras, realizar investigaciones profundas y automatizar flujos de trabajo complejos. Las herramientas, por otro lado, funcionan como bloques primitivos que permiten la búsqueda, extracción y recuperación de información específicamente para agentes de IA.En la práctica, esto se traduce en casos concretos: desde agentes que ayudan a abogados a encontrar jurisprudencia relevante, hasta otros que descubren oportunidades en licitaciones gubernamentales o que automatizan evaluaciones de seguros. Empresas como Clay, Genpact, Starbridge o incluso corporaciones del Fortune 100 ya están utilizando estas soluciones. Su elección refleja un entendimiento clave: si un agente no tiene acceso a información precisa y en tiempo real, todo lo que construya sobre esos datos puede fallar.Redefiniendo la búsqueda para la inteligencia artificialBuscar en la web como humano no es lo mismo que buscar como máquina. Cuando una persona escribe una consulta, espera resultados en forma de enlaces que pueda visitar. Pero los agentes funcionan de otra manera: no necesitan URLs, sino respuestas concretas, tokens óptimos y contexto relevante. Esta diferencia requiere repensar el modo en que se indexa, clasifica y presenta la información.Parallel ha desarrollado interfaces de programación de aplicaciones (APIs) diseñadas para agentes, no para humanos. Estas APIs permiten consultas declarativas y pueden ajustar el tiempo y los recursos de cálculo según la complejidad de la tarea. De este modo, se mejora la calidad del resultado sin las restricciones de velocidad que exige el uso humano. Estas innovaciones han sido posibles gracias a avances en áreas como el rastreo web, la indexación inteligente, la recuperación selectiva y el ranking adaptativo.La web abierta, un valor a protegerA medida que el protagonismo de los agentes aumenta, también surgen tensiones con los modelos económicos tradicionales de la web, muchos de ellos basados en captar la atención humana mediante publicidad o contenido restringido. Parallel alerta sobre el riesgo de que la web se vuelva un entorno fragmentado, dominado por muros de pago y silos de datos privados. Su propuesta pasa por garantizar que los contenidos sigan siendo accesibles para los agentes, incentivando a los creadores a mantener sus datos disponibles y abiertos, y asegurando que la web siga siendo un espacio competitivo y transparente.La filosofía de Parallel no se limita a servir a la IA como cliente, sino a construir una relación en la que los productores de contenido también se beneficien. Esto implica diseñar sistemas donde todos los actores, humanos o no, puedan interactuar en condiciones equitativas.Un equipo con experiencia y una misión claraDetrás de este ambicioso proyecto hay un equipo que ya ha dejado huella en la historia de internet. Con experiencia previa en la creación de sistemas e infraestructuras que sustentaron la web tradicional, ahora canalizan su conocimiento para diseñar la infraestructura de la web para inteligencias artificiales.El respaldo de inversores como Kleiner Perkins, Index Ventures, Spark Capital y nombres conocidos como Vinod Khosla y Josh Kopelman es una muestra de la confianza depositada en esta visión. El futuro que dibujan no es uno donde la IA reemplace al humano, sino donde ambos compartan el mismo espacio digital, con herramientas adaptadas a sus respectivas necesidades.La noticia Parallel Web Systems apuesta por una web construida para la inteligencia artificial fue publicada originalmente en Wwwhatsnew.com por Natalia Polo.