Dólar en Colombia cerró semana al alza tras tocar mínimos de tres años; deuda pública se desvalorizó

Wait 5 sec.

El leve ascenso de la divisa se da en un contexto de "alta estabilidad y flujos muy equilibrados", según JP Tactical Trading.Foto: ©Skyler Ewing de Pexels a través de Canva.comEl dólar estadounidense finalizó la semana en el mercado colombiano con una ligera apreciación, continuando el repunte iniciado a mitad de semana. La divisa cerró la jornada en $3.757,80, lo que representa un avance frente a los $3.743,30 de ayer.La cotización se mantuvo en un rango operativo estable, abriendo en $3.760 y moviéndose entre un mínimo de $3.750,50 y un máximo de $3.795,90. Este comportamiento, según analistas, confirma un sesgo alcista alineado con la dinámica global, aunque con flujos de mercado equilibrados.El leve ascenso de la divisa se da en un contexto de «alta estabilidad y flujos muy equilibrados», según JP Tactical Trading. El precio actual está respetando niveles de soporte, lo que sugiere que el mercado podría estar a la espera de un impulso comprador más decidido para confirmar un cambio de tendencia, alejándose de los mínimos registrados a principios de semana.Fuente: Valora Analitik.Petróleo, el impulsor geopolíticoA pesar de las proyecciones de amplio superávit de producción global por parte de la Agencia Internacional de Energía (IEA) y la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), los precios del crudo subieron de manera considerable.Este repunte estuvo impulsado por los mayores riesgos en el panorama internacional, que generan incertidumbre en el suministro, y el ataque de Ucrania con drones a un puerto ruso del Mar Negro de Novorosíisk, lo que aumentó la tensión con Irán.Esta potencial restricción en la oferta impulsó al alza los dos referentes: el barril Brent llegó a US$64,43 (+2,25 %) y el WTI a US$60,18 (+2,54 %).Datos económicos bajo el radarEn el frente local, las cifras de la industria manufacturera y el comercio minorista en septiembre de 2025 mostraron un sólido impulso, según el DANE.La producción industrial experimentó un crecimiento del 5,2 % y las ventas minoristas mantuvieron un ritmo de crecimiento de doble dígito (14,4 %).Ambos indicadores superaron las cifras registradas en agosto, lo que sugiere una economía local con dinamismo, aunque sigue bajo el escrutinio de los efectos de la alta tasa de interés del Banco de la República.A pesar del cierre gubernamental que ha interrumpido la publicación de datos oficiales, un análisis de Bloomberg News reveló que las solicitudes de subsidio de desempleo en Estados Unidos habrían bajado ligeramente a cerca de 226.000 en la semana finalizada el 8 de noviembre (frente a las 228.000 de la semana anterior). Este dato, de confirmarse oficialmente, señalaría una ligera mejora en el mercado laboral estadounidense.Finalmente, la deuda pública (TES) en Colombia cerró mercados con una desvalorización del 0,62 %, que equivale al promedio ponderado de todas las referencias de títulos de tesorería que integran el ETF de Global X, que se negocia en la Bolsa de Valores de Colombia.Fuente: Global X.Esta información se toma del indicador de Global X (GXTESCOL), que replica el índice GBI-EM de J.P.Morgan para Colombia.Por otra parte, los cierres de TES de deuda pública, de acuerdo con el sistema de negociación del Banco de la República, donde operan los grandes inversionistas de Colombia, registraron los siguientes movimientos:•Los TES de 2026 cerraron en 9,199 % y la jornada previa finalizaron en 9,050 %.•Los TES de 2028 terminaron en 10,982 %, mientras que el dato anterior fue de 10,680 %.•Los TES de 2033 cerraron en 12,150 % y la jornada previa finalizaron en 11,950 %.•Los TES de 2050 terminaron en 12,100 %, mientras que el dato anterior fue de 12,000 %.—