La 30ª Cumbre de la ONU sobre el clima comienza en Belém, Brasil, con una advertencia de la OMM. Este año hay muchas novedades, desde la cumbre de jefes de Estado antes de la COP hasta el regreso de los movimientos de protesta.Este año, la COP se celebra en un lugar emblemático del cambio climático y la deforestación: la Amazonia. Se espera el regreso a la escena de los movimientos de protesta y los activistas, y grupos de flotillas están llegando a Belém en canoa y velero. Imagen CURIOS - stock.adobe.com Comienza en Belém, Brasil, la 30.ª Conferencia de las Partes sobre el cambio climático. Las reuniones se prolongarán hasta el viernes 21 de noviembre, pero es probable que, como ha ocurrido en todas las últimas COP, no basten dos semanas de negociaciones, eventos paralelos (conferencias temáticas) y sesiones de alto nivel con ministros y jefes de Estado para alcanzar un acuerdo.Como siempre, hay muchos temas importantes que debatir, así que veamos cuáles son las cuestiones que están sobre la mesa de los delegados, así como las noticias sobre los primeros días de la cumbre sobre el clima. La novedad: cumbre de jefes de Estado antes del inicio de la COP Este año, los líderes de 53 países ya se reunieron en Belém los días 5 y 6 de noviembre, antes del inicio oficial. Los líderes de cuatro de los cinco mayores emisores del planeta estuvieron ausentes de la cumbre: China, Estados Unidos, India y Rusia. El presidente de Colombia, Gustavo Petro, criticó a Donald Trump, ausente en Belém, declarando: "El señor Trump está en contra de la humanidad. Su ausencia lo demuestra".#COP30 starts today in Belém, BrazilA pivotal moment for countries to accelerate #ClimateAction & build a better future for people & the planet.See our week one events showcasing solutions for a sustainable planet: https://t.co/V5Bv2w6rMv pic.twitter.com/nFjGmtUNg1— UN Environment Programme (@UNEP) November 10, 2025También estuvo presente, en representación de la Santa Sede, el cardenal Piero Parolin, quien leyó un mensaje del papa León XIV en el que afirma: "En un mundo que arde, tanto por el calentamiento global como por los conflictos armados, la COP30 debería convertirse en un signo de esperanza".El secretario general de la ONU, António Guterres, acusó a los gobiernos de no haber cumplido su compromiso de limitar el calentamiento global a 1,5 °C y criticó a los gobiernos y las multinacionales que "obtienen beneficios de la devastación climática". La OMM: imposible mantenerse en el umbral de 1,5 °C La Organización Meteorológica Mundial presentó en la COP30 el informe State of The Climate 2025, un documento fundamental que sirve de base para los negociadores. Según la OMM, 2025 será el segundo o tercer año más caluroso jamás registrado. Las concentraciones de gases de efecto invernadero, como ya se ha anticipado, se encuentran en niveles récord no solo históricos, sino también geológicos. "Esta serie sin precedentes de temperaturas récord, combinada con el aumento récord de los niveles de gases de efecto invernadero registrado el año pasado, deja claro que será prácticamente imposible limitar el calentamiento global a 1,5 °C", afirmó la secretaria general de la OMM, Celeste Saulo. Los últimos 11 años se encuentran entre los once años más calurosos de los 176 años de observación. Más concretamente, la temperatura media en el periodo comprendido entre enero y agosto de 2025 fue de 1,42 °C ± 0,12 °C superior a la media preindustrial. Belém, capital of Pará and gateway to the Amazon, hosts the 30th @UN Climate Change Conference (#COP30) - the 1st ever in the region. This #CopernicusEU Sentinel-2 image (12 Aug) contrasts lush rainforest with the expanding city https://t.co/Bj5oDEnLKD pic.twitter.com/tTzGqWVwly— Copernicus EU (@CopernicusEU) November 10, 2025Sin embargo, añadió: "Pero la ciencia también es muy clara en cuanto a que aún es totalmente posible y esencial reducir las temperaturas a 1,5 °C para finales de siglo". Nada de jets privados, sino canoas y barcos: el viaje hacia Belém de los movimientos socialesTras tres COP celebradas en países en los que era difícil manifestarse y protestar, la sociedad civil vuelve a ser protagonista.Más de 100 líderes indígenas, científicos, activistas, artistas y estudiantes están llegando a la ciudad no en avión, sino remontando los ríos amazónicos en barco y canoa. El viaje, llamado "Voyage to Resist the End of the World" (Viaje para resistir el fin del mundo), es una "universidad itinerante de la selva": se duerme en hamacas y se debate sobre el clima, los derechos de los pueblos nativos, la salud y el futuro de la Amazonia. También están llegando a Belém los veleros transatlánticos de Flotilla 4 Change y el velero Rainbow Warrior de Greenpeace.La selva tropical amazónica en el Parque Nacional Anavilhanas, Brasil. Grupos de indígenas, periodistas, activistas y científicos están llegando a Belém navegando por los grandes ríos amazónicos.Los indígenas cuentan cómo la sequía, la deforestación y la crisis climática ya están afectando sus vidas. "Esta es una COP de voces que se unen", dicen, y piden que la COP se parezca más a este viaje compartido que a una cumbre de delegaciones distantes y jets privados. Los temas sobre la mesa de la Presidencia de la COP30 La COP de 2025 se celebra diez años después de la firma del Acuerdo de París, y la primera cuestión es la revisión de los compromisos nacionales que los Estados presentan a la CMNUCC.Hasta la fecha, solo 70 de los 198 Estados han presentado el nuevo NDC 3.0. El 5 de noviembre, tras un intenso debate interno, llegó el de la Unión Europea. Aunque se ha reducido con respecto a las expectativas, los compromisos de la UE siguen siendo ambiciosos, con promesas de reducir las emisiones en un 55 % para 2030 con respecto a 1990, entre un 67 % y un 72 % para 2035 y alcanzar la neutralidad climática para 2050.Artículo relacionadoExpertos del UCL avisan: la inacción frente al cambio climático cuesta una vida por minuto debido al calor excesivoEntre otros temas que se debatirán en Belém se encuentran la implementación del Balance Global 2023 y cuestiones relacionadas con la financiación climática: el Fondo Verde para el Clima, el nuevo Fondo para el Medio Ambiente Mundial y el Fondo de Pérdidas y Daños, que hasta ahora es un contenedor vacío. No se están debatiendo nuevos acuerdos globales con recortes vinculantes de gases de efecto invernadero, pero se esperan pasos importantes en la aplicación del Acuerdo de París.