Presidentes de EE. UU., Donald Trump, y de China, Xi Jinping, podrían tener una llamada esta semana. Imagen: Valora Analitik con insumos de Flickr Presidencia de Perú. China anunció este 10 de noviembre la suspensión temporal de varias de sus restricciones más sensibles a la exportación de minerales hacia Estados Unidos, en un gesto que consolida la reciente tregua comercial entre ambos países.El Ministerio de Comercio levantó —con efecto desde el 9 de noviembre y por un año— el veto específico a ventas a EE. UU. de metales estratégicos como galio, germanio y antimonio, así como de ciertos “materiales de uso dual” que habían quedado bajo controles reforzados desde finales de 2024; la flexibilización se suma a la suspensión formalizada días atrás sobre límites a tierras raras y otros insumos críticos.Aunque el flujo se reabre, Beijing mantendrá un esquema de licencias y las prohibiciones para usos militares finales, lo que deja claro que se trata de un alivio calibrado y no de un desmonte total de su régimen de control.Tregua comercial entre China y EE. UU.El movimiento ocurre en el marco del “alto al fuego” acordado el 1 de noviembre por el presidente estadounidense Donald Trump y el presidente Xi Jinping, que contempla una pausa de un año a nuevas medidas arancelarias, la revisión de algunos aranceles existentes y el retiro o suspensión de contramedidas no arancelarias adoptadas desde marzo, entre ellas listados de entidades y controles que incidían sobre minerales y componentes clave.Washington, por su parte, presentó el entendimiento como un paso para estabilizar la relación económica y reducir vulnerabilidades en cadenas de suministro de semiconductores, defensa y energías limpias.China levanta restricciones clave a exportaciones de minerales a EE. UU.. Foto: archivo Valora AnalitikLa señal china se ha desplegado en dos tiempos. Primero, el 7 de noviembre Beijing formalizó la suspensión de sus nuevas trabas a exportaciones de tierras raras —insumos esenciales para imanes de alto rendimiento, turbinas, vehículos eléctricos y sistemas de guía—, y posteriormente amplió el alcance al relajar el veto específico a metales como galio y germanio, claves para chips compuestos, radares y comunicaciones ópticas.La Unión Europea, gran importadora de estos materiales, celebró el gesto por su efecto estabilizador, aunque subrayó la necesidad de reglas claras y un sistema de licencias predecible.Recomendado: Tráfico marítimo por el Canal de Suez mejora levemente en medio de los dos años de la guerra en GazaEl trasfondo de esta distensión es la escalada regulatoria de los últimos dos años: desde el verano de 2023 China había sometido a licencias estrictas las ventas de galio y germanio, y en 2024 extendió y endureció controles a otros metales y materiales sensibles, en respuesta a límites estadounidenses a la exportación de equipos y know-how de fabricación de chips avanzados.La suspensión actual desactiva, de manera acotada y temporal, ese endurecimiento hacia el mercado estadounidense, pero no elimina la arquitectura de control, que continuará canalizando permisos caso por caso y resguardos de “end-use” y “end-user”.Para la industria, el alivio reduce tensiones inmediatas en segmentos críticos: fabricantes de semiconductores y optoelectrónica dependen del galio y el germanio; la cadena de motores de alto desempeño y defensa utiliza antimonio. Además, las tierras raras son el corazón de los imanes permanentes que impulsan desde vehículos eléctricos hasta sistemas de guiado.Sin embargo, analistas advierten que la suspensión por 12 meses no elimina el riesgo geopolítico: la concentración del refinado y la producción de imanes en China sigue siendo dominante, y el restablecimiento de controles permanece como una herramienta de presión si la tregua se resquebraja.