La polémica está servida en el Córdoba CF. En relación con la expulsión de Carlos Albarrán durante el partido contra el Málaga, el Comité Técnico de Árbitros (CTA) de la RFEF aclaró en su programa semanal 'Tiempo de Revisión' que la decisión del árbitro principal, Manuel Jesús Orellana Cid, y del árbitro de VAR, Milla Alvéndiz, fue incorrecta . Es decir, la tarjeta roja nunca debió ser mostrada al lateral blanquiverde. Es preciso apuntar que, aunque se haya precisado del fallo del árbitro andaluz, estas declaraciones por parte del CTA no están relacionadas a los Comités de Competición Disciplinarios o el de Apelación . Por ello, esto no garantiza que se revoque finalmente la expulsión de Albarrán. En esta novena edición del espacio audiovisual, Antonio Cerezo , miembro del CTA, analiza la jugada de la infracción de Albarrán y el gol anulado a Jauregi en el Málaga-Córdoba. Estas dos acciones se encuentran dentro de las tres que se han presentado en esta ocasión sobre la decimotercera jornada en Segunda División . Hay que recordar que estos momentos han sido elegidos por un Comité de Asesores protagonizado por José Luis Oltra y José Ramón Sandoval, exentrenadores blanquiverdes, además de José Luis Sánchez Vera y el exfutbolista Fernando Morientes. Entrando en materia de la expulsión de Albarrán, la sorpresa saltó en el minuto 53 cuando Orellana Cid decide sacar la roja al jugador blanquiverde por «derribar a un adversario, evitando con su acción una manifiesta ocasión de gol », según reflejó en el acta del partido. Tal y como se pudo ver, el capitán cordobesista primero impacta en el balón en el intento de cortar la jugada y luego trastrabilla a David Larrubia. En este tipo de casos, hay que saber diferenciar entre una ' acción manifiesta ' o un ' ataque prometedor ', siendo este último el caso más leve y que nunca acarrearía una roja . Según apunta Cerezo dentro de este espacio, la regla duodécima relativa a faltas y conducta incorrecta precisa que para «considerar una acción como ocasión manifiesta de gol deben tenerse en cuenta varios factores , entre ellos la distancia, la dirección del juego, la posición de los jugadores y la probabilidad de mantener o recuperar el control del balón ». Como se pudo ver en el partido, el colegiado sevillano vio que estos condicionantes se dieron en la jugada protagonizada por Albarrán . Sin embargo, la clave de esta acción, según comenta Antonio Cerezo, es si realmente David Larrubia podía hacer un control efectivo del balón tras el rebote . En caso negativo, se trataría de un ataque prometedor y sería sancionado, como máximo, con amarilla . «Este toque puede interpretarse como determinante ya que modifica la trayectoria del balón y genera duda sobre la continuidad de la jugada en dirección a portería. Si, como interpretó el árbitro, la distancia hacía posible llegar a controlar el balón por parte del atacante, se trataría de una ocasión manifiesta de gol castigada con expulsión», explica. En definitiva, el representante arbitral precisa que, «aunque estos dos escenarios quedan abiertos a la interpretación» , finamente el CTA considera que «no se cumple el 100% de los condicionantes necesarios para el DOGSO (zona del campo donde puede existir expulsión), por lo que la tarjeta roja no debió ser mostrada» . Dentro de este programa también se abordó la anulación por fuera de juego del gol de Jauregi en este mismo partido. En juicio del CTA, el toque de Carlos Isaac que desencadena en el gol del exblanquiverde fue realizado por una « reacción forzada y sin control» , lo que hace que el gol fuese ilegal ya que el atacante blanquiazul estaba en fuera de juego posicional previo. «Un jugador en posición de fuera de juego se considera que saca ventaja si juega un balón que ha rebotado o ha sido desviado por un adversario de forma forzada o sin que exista una acción deliberada clara por parte de este último», justifica Antonio Cerezo en la correcta anulación del gol.