El PP llevó al Parlamento andaluz el problema que se ha creado con la Tintilla de Rota –su eliminación del registro de variedades comerciales del Ministerio de Agricultura al entender que se trata genéticamente de la misma uva que la Graciano– y, digámoslo ya, el tema, como no podía ser otra forma en este momento que nos ha tocado vivir, ha terminado por politizarse. El PSOE decidió abstenerse después de intentar que se dividiera la propuesta del PP (obviamente, el grupo socialista tenía que hilar fino entre que quedara claro su apoyo a la Tintilla de Rota y no desmarcarse de la postura oficial de Madrid). ¿Cómo hacerlo? Pues agarrándose a una palabra: sinonimia, que no es otra cosa que la condición de sinónimo, en este caso, huelga decir, entre los términos 'Tintilla de Rota' y 'Graciano'.[articles:345577]Lo que ocurre es que la sinonimia es, a su vez, de doble uso. Si el otro día utilizó el PSOE este concepto para dejar claro que, pese a su abstención, su apoyo a la Tintilla de Rota es incuestionable y que no hay nada que prohíba de ahora en adelante su uso para referirse a esta uva, ciertamente la Consejería de Agricultura ya se ha apuntado también a la sinonimia al decir que no va a tocar reglamentaciones que afecten a Tintilla de Rota, vaya, que no va a ir paulatinamente sustituyendo dicha nomenclatura por Graciano. Sinonimia biunívoca.Auxi Izquierdo defiende la uva Tintilla de Rota en el Parlamento andaluz.Al final, en el Parlamento andaluz se ha visualizado uno de los mayores temores que tenían los viticultores de Rota y de otros puntos de la provincia de Cádiz: que el tema se politice. ¿Podía politizarse un tema relacionado con una uva? En España, por supuesto. Sin en el pleno municipal de Rota todos los grupos municipales apoyaron la iniciativa del PP en defensa de la uva autóctona, incluido el PSOE, en el gobierno de la localidad, ya se ha visto que otra cosa es Sevilla, donde han comenzado a aparecer los matices y las acusaciones de uno y otro lado.Pero es que sigue sin enfocarse el problema en su verdadera dimensión. Es posible que la sinonimia venga a ser una especie de efecto placebo para dejar in albis el trasfondo de un problema. Es posible también que, en efecto, Graciano estuviera desde un principio en el registro comercial como variedad en un "estado definitivo" y Tintilla de Rota no y que, de hecho, ese estado provisional haya sido la antesala de su exclusión, y asimismo es posible que lo que ha pasado entre estas dos uvas haya pasado en una envergadura mayor con Tempranillo y otras tintas del país –caso de Tinto Fino, Tinta de Toro, Cencibel, etc– en un intento por simplificar dicho registro con una intencionalidad final que, realmente, no acaba de estar clara.Producciones muy distintasTodo esto es posible, decíamos, pero en el caso de Tintilla de Rota y Graciano, según la opinión mayoritaria de los expertos, no se trata de una simple cuestión lingüística que termina siendo una afrenta para una localidad por la pérdida o el menoscabo de una seña histórica de su identidad, no, la cuestión es que estos expertos defienden simplemente que Graciano y Tintilla de Rota no son la misma uva, contrariamente a lo que dice el Ministerio, que se ha demostrado genéticamente, por un centro de referencia de Murcia, que se trata de la misma uva.La parlamentaria del PP Auxi Izquierdo –roteña, por cierto– abundó en este asunto en la defensa de la proposición no de ley que hizo para que se devuelva a Tintilla de Rota su condición de variedad independiente. Intentando dejar la sinonimia aparte por unos minutos, Izquierdo fue al tema real al plantear cuestiones como la de la diferencia en la hoja, en las pepitas (Graciano 2, Rota 1) y, al final, los números, que hablan de unas producciones muy superiores para la uva Graciano, que tendría un rendimiento muy superior –el quíntuple, afirmó, aunque algunas fuentes lo llevan más allá–. Incluso llegó a referirse al sabor, al decir que cualquier roteño (versado en vinos, se entiende) sabría diferenciar un vino del otro. Esta la cuestión, y es lo que llevó a la parlamentaria roteña a decir al PSOE, instalado en la sinonimia, "ustedes no han entendido nada" en el transcurso del debate.El PP también realizó en el Congreso de los Diputados distintas preguntas que ha respondido el Gobierno. Además de dejar claro a los viveros autorizados que podrán seguir comercializando bajo el nombre 'Tintilla de Rota' (¿y qué van a vender, otras como Graciano? ¿Pero no es la misma uva?) ya se ha producido una suma muy interesante: hasta ahora –datos de julio de 2024– Graciano tenía en España 2.829 hectáreas (casi todas en Rioja, Navarra, País Vasco y Navarra) mientras que Tintilla de Rota unas modestas 87,5 hectáreas, todas ellas en la provincia de Cádiz. Desde ahora, el Ministerio de Agricultura contabiliza 2.917 hectáreas, atención, de la variedad 'Graciano, Tintilla de Rota', ese es el nomenclátor 'doble, pero único' con que se ha bautizado esta unidad de destino. 'Graciano, Tintilla de Rota' con menos de 3.000 hectáreas representa solo el 0,3 de toda la superficie de viñedo existente en España, más de 913.000 hectáreas.