El Gobierno ha ordenado el confinamiento de todas las aves de corral que se crían al aire libre para prevenir el contagio por gripe aviar ante la previsión de empeoramiento de los contagios. Actualmente, la enfermedad se ha registrado en 14 focos en explotaciones profesionales avícolas y ha supuesto el sacrificio de 2,5 millones de animales. En concreto, se han sacrificado a siete animales en Castilla y León, tres en Castilla-La Mancha, dos en Andalucía, uno en Extremadura y uno en Madrid. Mientras que los brotes de gripe aviar pueden propagarse con gran rapidez entre los animales, no ocurre lo mismo con los humanos. Sin embargo, aunque en humanos no es tan común, los empleados del sector avícola son los que más riesgo tienen de contagiarse. ¿Cómo se transmite y qué síntomas puede presentar una persona que se haya contagiado?Para que el virus se transmita a los humanos es necesario que haya un contacto estrecho con aves o animales infectados, ya sean vivos o muertos o con ambientes contaminados por secreciones. Además, la vía puede ser directa, por inhalación, o indirecta, al tocarse los ojos o la nariz con las manos contaminadas. Una persona contagiada puede presentar múltiples síntomas ya que, al ser un virus respiratorio, el "espectro clínico es muy variado", detalla Susana Monge, miembro del Grupo de Trabajo de Vigilancia en Salud Pública de la Sociedad Española de Epidemiología. Por tanto, los contagiados pueden ser asintomáticos o presentar conjuntivitis, neumonía o catarro, en los casos más graves. ¿Vacunarse frente a la gripe aviar es útil?Tal y como ha detallado Susana Monge a EFE, las personas que trabajen en el sector avícola deben "utilizar equipos de protección con monos, mascarillas, botas y gafas". Asimismo, a nivel de la empresa, "deben ponerse en marcha medidas colectivas como la ventilación de las explotaciones". Asimismo, la epidemióloga precisa que "el último escalón es la vacunación". Afirma que "ahora hay vacunas probadas frente a la gripe aviar pero se reservan ante posibles brotes". Por otro lado, Monge subraya la importancia de vacunar a esos trabajadores de la gripe estacionales ya que uno de los riesgos de que se adquiera el virus de la gripe aviar es que en esa misma persona "convivan los virus de la gripe aviar y de la gripe estacional, y ambos puedan recombinarse". Los riesgos de que ambas gripes se recombinen es que se "intercambien partes del genoma y den lugar a un virus nuevo". ¿Debemos dejar de comer pollo o huevos por la gripe aviar?Hoy por hoy, no hay que retraerse a la hora de consumir huevos o carne de pollo dadas las altas medidas de seguridad en las granjas de cría actuales. Así lo ha explicado el catedrático de Sanidad Animal en la UCM, Víctor Briones a Infosalus. Según ha detallado, un brote en una granja conlleva el sacrificio de todos los animales de la misma, por lo tanto, ningún ave alcanzaría la cadena alimentaria. También el director del Centro Nacional de Gripe de Valladolid, José María Eiros es tajante con este asunto. Según Eiros, "el consumo de alimentos no conlleva el contagio de gripe aviar" y ambos expertos coinciden en que "no es necesario limitar el consumo" de huevos o de pollo. Síguenos en nuestro canal de WhatsApp y no te pierdas la última hora y toda la actualidad en nuestro perfil de Google.Puedes ver el informativo completo 'Noticias Fin de Semana' en Atresplayer.