Para lograr que Colombia tenga un crecimiento sostenible e incluyente, es necesario que el país adopte cambios en las regulaciones laborales, apueste por la generación de empleo formal y combata la informalidad.Esa fue una de las conclusiones del panel 'Crecimiento socialmente incluyente', realizado en la tercera y última jornada del Congreso Empresarial Colombiano (CEC) 2025, organizado por la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (Andi).El conversatorio, moderado por Ricardo Ávila, analista senior de EL TIEMPO, contó con la participación de María Lorena Gutiérrez, presidenta del Grupo Aval; Roberto Junguito Pombo, presidente del Grupo Corona, y Luis Carlos Arango, director general de Colsubsidio.Sobre la importancia del empleo formal, Roberto Junguito afirmó que es “uno de los elementos fundamentales que nosotros, como líderes empresariales, tenemos que fomentar”.LE PUEDE INTERESAR:Luis Carlos Sarmiento Angulo recibió Orden al Mérito Empresarial de la Andi“Creo que lo hacemos en el día a día con nuestros empleados, buscando siempre las mejores condiciones para ellos y sus familias. Y creo que es a través de creer en el país, hacer inversiones nuevas e innovar, que logramos ese proceso. Sin embargo, lo que estamos haciendo hoy, desafortunadamente, es totalmente insuficiente, y eso lo vemos en la realidad del país, con un 56 % de informalidad, donde tenemos a muchísimos jóvenes sin la posibilidad de conseguir un empleo, muchos de ellos realmente desesperanzados, que no van a tener la habilidad que tuvieron sus padres”, advirtió.El directivo también destacó la importancia de continuar apoyando a los proveedores para que se conviertan en empresas que generen más empleo y mejores condiciones para sus colaboradores. Además, señaló que es clave —y a la vez una oportunidad— respaldar a las comunidades cercanas a las zonas donde operan las compañías.La importancia de facilitar la empleabilidadMaría Lorena Gutiérrez, presidente de Grupo Aval.CortesíaPor su parte, María Lorena Gutiérrez, en línea con la posición de Junguito, sostuvo que “nuestra primera responsabilidad, y donde más impacto podemos tener, es con nuestros colaboradores. En la medida en que podamos contribuir al bienestar económico y social de nuestros colaboradores, estamos impactando a toda su familia también”.PODRÍA INTERESARLE: Actividad económica en Colombia subió 2,94% en junioLa presidente de Grupo Aval resaltó que la labor con los proveedores es fundamental. “Grupo Aval tiene 24.000 proveedores, de los cuales el 95 % son nacionales y pymes, así que con ellos hay que trabajar más, ahora que van a recibir las consecuencias de la reforma laboral, porque se puede generar más informalidad”, advirtió.En su análisis sobre cómo la informalidad golpea las zonas rurales del país, Gutiérrez comentó que “tenemos dos ‘Colombias’, donde no deben regir las mismas políticas públicas. Siempre he pensado que las políticas públicas de las grandes ciudades no pueden ser iguales a las que necesitan ciertos municipios o departamentos. Tenemos que poder tener incentivos diferentes para las regiones, sin crear zonas económicas especiales”.LE PODRÍA INTERESAR: Propuso crear incentivos para la generación de empleo formal en las zonas rurales, permitir la cotización por horas y simplificar la regulación para garantizar trabajos formales.Por su parte, el director de Colsubsidio advirtió que “existe una cantidad de normas y cada una va por su lado”, y citó como ejemplo las reformas laboral y pensional, “cuando la materia y el criterio que debe primar es la política social”.Sobre la reforma laboral, señaló que “se aprobó con el criterio de ponerle un mayor costo a todo lo que tiene que ver con el empleo formal”, y expresó su preocupación por la incertidumbre que genera la reforma a la salud que actualmente tramita el Gobierno en el Congreso.Luis Carlos Arango Vélez, director de Colsubsidio.CortesíaCríticas a crecer por aumento del mínimo Desde la perspectiva de los empresarios, el aumento del salario mínimo no es la vía para que la economía crezca. María Lorena Gutiérrez señaló que “el empleo hoy se impulsa por los trabajadores por cuenta propia y los que contrata el Gobierno, y en la medida en que el salario aumente también se impacta el déficit fiscal. Lo que preocupa es que todas las decisiones de mayores costos para las empresas también afectan al Gobierno. Estamos tomando medidas de corto plazo. El presidente Petro se puede ir feliz aumentando el salario mínimo muy por encima de la inflación, pero los que vamos a pagar las consecuencias vamos a ser nosotros, las empresas”.Junguito, por su parte, consideró que, para analizar el crecimiento de la economía, es necesario recordar que el primer semestre del año pasado no tuvo un buen desempeño.En su opinión, en la coyuntura actual han influido las menores tasas de interés, el alto monto de las remesas, los subsidios del Estado y los empleos generados por el Gobierno, que “no son sostenibles”.En general, concluyó que estas variables impulsan un crecimiento de corto plazo que no necesariamente es estructural, ni sostenible en el tiempo, y advirtió que “es grave que estén diciendo que las cosas van bien”.Roberto Junguito Pombo, líder de la Organización Corona.CortesíaEl sector financiero es 'socio': GutiérrezEn cuanto al aporte del sector financiero por un crecimiento económico sostenible e incluyente, María Lorena Gutiérrez, manifestó que "somos el socio de los colombianos somos el socio de las empresas. Realmente trabajamos juntos para que haya mayor crecimiento".Sobre la dinámica de las tasas de interés en la actual coyuntura, la directiva dejó claro que dependen de lo que pasa con el Banco de la República que ha tenido que asumir una posición conservadora por lo que está pasando.De todas maneras, planteó que "sí tenemos que corregir en el mediano plazo esa tasa de interés real, que va a ser de las más altas de la historia, es decir, la diferencia entre la tasa de interés del Banco de la República y la tasa de inflación. Vamos a vivir unos meses o unos años con eso y no creo que este año vayamos a tener muchas reducciones".LE PODRÍA INTERESAR: YouTube comienza a implementar nuevo sistema de verificación de edad con IARespecto a las criticas del Gobierno en torno a que el sector financiero no está ayudando a la economía popular, argumentó que se ha identificado es que esa economía popular o es ilegal."Muchas cooperativas tienen problemas digamos en zonas rurales o no están formalizados entonces tampoco es que uno pueda tan fácilmente crecer en este sector aunque hemos hecho esfuerzos grandes en el agro en el tema de comercio pero yo creo que es un trabajo conjunto para llevarlo a la formalización". En esto, la educación financiera es clave, dijo.Los lideres empresariales deben participar activamente en estrategias transversales.iStockLos esfuerzos en la Guajira y el resto del país En cuanto a las experiencias que han tenido las empresas para impulsar el desarrollo y el crecimiento, María Lorena Gutiérrez destacó el trabajo con 81 comunidades bajo el programa Misión GuajiraEl aprendizaje hasta el momento, indicó que es que "cuando uno trabaja con las comunidades se puede"."Más que poner las plantas potabilizadoras, que es un gran esfuerzo,| o los paneles solares o ahora que estamos con Claro poniendo internet, - lo clave- es el trabajo social previo que se ha hecho con todas las comunidades. Y es que las soluciones ellos las diseñan con nosotros", indicó.El reto, ahora que todas las comunidades tienen energía con paneles solares y 42 tienen agua potable, es que sean sostenibles. Para ello, se han creado unos comités para que ellos mismo cuiden la infraestructura. A su turno, el presidente de la Organización Corona llamó la atención sobre la importancia de que los líderes empresariales se vinculen directamente a trabajar con las comunidades y participen en programas transversales que impacten positivamente a las comunidades.CONSTANZA GÓMEZ GUASCAREDACCIÓN PORTAFOLIO